El embajador argentino en Paraguay, Oscar Domingo Peppo, admite que los empresarios paraguayos están interesados en invertir en la argentina, sobre todo a partir de las diferencias cambiarias. Entiende también que la situación sanitaria de ese país “es buena”, tanto como para avanzar en la reapertura de nuevos pasos internacionales.

Por Alejandro Spivak
Miércoles 8 de diciembre de 2021.
A pesar el rebrote de casos de Covid19 en el Alto Paraná paraguayo, el embajador argentino en Paraguay, Oscar Domingo Peppo, calificó de buena la situación sanitaria en ese país, tanto como para avanzar en la habilitación de más pasos fronterizos. Entiende, que la situación sanitaria está dentro de casos controlables: “los registros marcan menos de 50 contagios diarios”, dijo.
En una entrevista con Misiones Plural, también se refirió a las inversiones de paraguayos en la Argentina: por la diferencia cambiaria y el poco valor del peso, hay mucho interés de empresarios paraguayos para invertir en Argentina.
Peppo también habló sobre la construcción de puentes entre ambos países, aunque no hay definiciones sobre los proyectos que son, en su mayoría, de vieja data.

-¿Cuál es la situación fronteriza entre Paraguay y Argentina?
-En octubre pasado el presidente Alberto Fernández determinó la reapertura de algunos pasos fronterizos, entre ellos el de Posadas Encarnación y el de Clorinda Puerto Falcón, como corredores sanitarios seguros; estoy convencido que antes de fin de año estaremos en una normalidad no plena pero avanzada.

-¿Qué otros pasos fronterizos con Misiones pide la Cancillería paraguaya que se abran?
-Hay un pedido concreto de la reapertura del paso fronterizo entre Puerto Iguazú y Presidente Franco, para el cruce a través de la balsa.

-La situación epidemiológica en el Alto Paraná paraguayo está complicada; aumentan los casos de Covid19 principalmente en Ciudad del Este…
-Si, principalmente en personas que no se vacunaron o solo tienen una dosis.

-¿Ante esta situación, están dadas las condiciones para reabrir ese paso fronterizo entre Puerto Iguazú y Presidente Franco?
-Sí, siempre y cuando se cumplan los protocolos sanitarios; hay rebrotes de casos, pero no se dispararon porque los registros marcan menos de 50 contagios diarios.

-¿Cuáles son los requisitos que pide Paraguay para aquellos argentinos que desean ingresar?
-Por vía terrestre se puede ingresar por Posadas- Encarnación y por Clorinda-Puerto Falcón y se debe completar un formulario del Ministerio de Salud Pública de Paraguay y el PCR negativo.

-Supongamos que una persona argentina desea abordar un avión en el aeropuerto de Asunción con cualquier destino que no sea la Argentina. ¿Puede hacerlo?
-Sí, el aeropuerto de Asunción está siendo utilizado por personas que provienen principalmente del Norte argentino.

-Si bien a usted no le compete hacer una evaluación de la situación sanitaria de Paraguay, de todas maneras ¿qué apreciación hace?
-Para mí es buena; hay una gran actividad sanitaria de parte del Ministerio de Salud Pública de Paraguay; hay una fuerte campaña en favor de la vacunación.

-¿Hay avances en los proyectos de construcción de los puentes que unirían Formosa con Paraguay y localidades misioneras con Paraguay?
-Estamos avanzados con esa agenda bilateral con los puentes solicitados por Misiones como el de Candelaria, Eldorado e Iguazú y con los solicitados por Formosa, teniendo en cuenta que en Clorinda se está construyendo un centro migratorio muy importante que le dará rapidez a las personas que deseen salir o ingresar al país; los puentes son obras que deben realizarse con recursos internacionales. También estamos analizando la integración informática a través de la fibra óptica y energética con Formosa; la hidrovía y la agenda de la triple frontera como atracción comercial y turística.

-Mencionó la triple frontera, un tema sensible en cuanto a la seguridad…
-Sí. Hace unos días me reuní con el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto Vallejos, con quien hablamos de este tema y él mismo planteó la necesidad de garantizar seguridad en esa zona y desmitificar que Ciudad de Este es sinónimo de terrorismo y contrabando; estoy convencido que se exagera cuando se afirman estos conceptos y el propio jefe comunal de esa ciudad paraguaya está convencido que se debe trabajar en forma conjunta para erradicar ambos conceptos.

-¿Cómo se encuentra la relación bilateral entre Argentina y Paraguay luego del asesinato de las niñas misioneras Aurora -de 11 años- y Liliana -de 13 años-, en septiembre del 2020 por parte del grupo Elite del gobierno paraguayo?
-La relación bilateral está bien; este es un tema que está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; a través de la Cancillería Argentina se está trabajando para lograr el esclarecimiento de este asesinato. Por su parte, la Cancillería paraguaya planteó su voluntad de que el hecho se esclarezca como así también lo planteó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

-Debido a la estabilidad del guaraní y a la baja de impuestos ¿hay empresarios argentinos que deseen invertir en Paraguay; hay a su vez empresarios paraguayos interesados en invertir en la Argentina?
-Sí, la diferencia cambiara hace que empresarios paraguayos analicen producir en la Argentina; nosotros no alentamos la inversión negativa para la Argentina, es decir que compatriotas empresarios se instalen en Paraguay sino que sea un complemento que mejore la productividad en ambos casos, esta conciencia está en los empresarios de ambos países que ven a la Argentina como un gran mercado con exigencia pero con mucho consumo; tenemos una balanza comercial que es, lamentablemente, negativa porque los argentinos están comprando gran parte de complejos sojeros, granarios y eso desequilibra la balanza comercial en unos 1.500 millones de dólares. Por ello, Argentina está promoviendo mayor presencia en productos con mayor valor agregado, alimenticios, energéticos, automotriz, industriales y en el montaje de fábricas donde la tecnología procede de la Argentina; también hay mucha inversión en educación en un trabajo en conjunto entre profesores y científicos de ambos países.

-En 2020 y 2021 se produjo una gran importación de yerba mate -principalmente canchada- desde Paraguay. ¿Estima que continuará en 2022?
-Empresarios correntinos y misioneros están importando yerba mate canchada e inclusive elaborada (en 2020 la importación de yerba mate canchada de Paraguay y Brasil se ubicó en 31 millones de kilos, mientras que se estima que este año cerrará con una importación cercana a los 30 millones de kilos y se debe principalmente al valor en que adquieren la canchada); hay empresarios que ya reservaron yerba canchada, aunque no puedo prever si la importación continuará en los niveles que se produjo en los años 2020 y 2021.

-¿Hay exportación de tabaco argentino a Paraguay?
-Sí, la industria del cigarrillo en Paraguay es muy desarrollada, inclusive empresarios paraguayos en este rubro me plantearon la posibilidad de adquirir tierras en argentina para producir tabaco porque valoran mucho la calidad de este producto.