La pandemia no terminó y se reaviva, ahora, con la variante Ómicron. En estos dos años de pandemia la pobreza extrema mundial pasó de 615 a más de 735 millones de personas. Como resultado, los niveles de pobreza y pobreza extrema están en su punto más alto en los últimos 20 años, afirman especialistas del Banco Mundial. Pero estos números podrían estar próximos a elevarse dramáticamente según la ONU, que afirma en un informe, que 500 millones de personas están siendo empujadas a la pobreza extrema por no poder pagar sus gastos médicos.
Miércoles 22 de diciembre de 2021 (Matías Machado para Misiones Plural). Al comienzo de la pandemia de Covid19 muchos economistas alertaron de un aumento estrafalario de la pobreza debido a las cuarentenas estrictas, pero el miedo al nuevo coronavirus hizo que casi todos los gobiernos del mundo impusieran cuarentenas estrictas, que irrumpieron en la producción económica de los países como no se veía desde hacía mucho tiempo.
Como resultado, el ingreso promedio de las personas situadas en el 40 por ciento inferior de la distribución mundial del ingreso (consideradas pobres) es un 6,7 por ciento más bajo de lo que indicaban las proyecciones anteriores a la pandemia, mientras que el de quienes se ubican en el 40 por ciento superior se redujo un 2,8 por ciento.
Esto trajo como resultado un aumento de la pobreza extrema (las personas que viven con menos de 1,90 dólares diarios), que venía disminuyendo desde hacía 25 años, de más de 120 millones de personas en el mundo.
Hace unos días la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó en un informe que 500 millones de personas están siendo empujadas a la pobreza extrema por no poder pagar sus gastos médicos. Esto no quiere decir que haya gastos médicos extra debido a la pandemia, sino que el Covid-19 produjo una contracción tal en las economías del mundo que debido a los gastos médicos de personas que no cuentan con seguridad social, 500 millones más de personas empezarán a vivir con menos de 1,90 dólares diarios dentro de poco tiempo.

La pobreza en el mundo
El nivel de pobreza, por su parte (personas que viven con menos de 5,50 dólares diarios) aumentó el 9,1 por ciento. Esto es, de 3.300 a 3.600 millones de personas.
Especialistas del Banco Mundial llegaron a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas. En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Se estima, asimismo, que alrededor del 82 por ciento del total se registrará en los países más pobres.
También se prevé que cada vez más habitantes de zonas urbanas quedarán en la pobreza extrema, que tradicionalmente afectaba a los pobladores de las zonas rurales. Lo que traerá aparejado el crecimiento de las villas miseria, o su equivalente en los demás países del mundo.
El dato alentador es que mientras en 2020 todos los números cerraron en rojo con una contracción de 6,8 por ciento, para el cierre de este año se espera que la economía mundial haya crecido 5,2 por ciento.
El aumento de la desigualdad
Las encuestas telefónicas realizadas por el Banco Mundial en las economías en desarrollo mostraron que los hogares más pobres perdieron ingresos y empleos a tasas ligeramente más altas que los hogares más ricos, tendencia que contribuye a agravar la pobreza y la desigualdad en el mundo. Esto se debe a que los grupos vulnerables (mujeres, personas con bajo nivel educativo y trabajadores con empleos informales en áreas urbanas) se vieron particularmente afectados.
Asimismo, mientras la pobreza extrema registra cifras en rojo, las fortunas de los millonarios aumentaron en más de 3,9 billones de dólares el año pasado.
Por otro lado, desde el Fondo Monetario Internacional afirman en un estudio que frente al 10 por ciento de los hogares ricos que se contagian, más de la mitad de los hogares pobres lo hacen, y la probabilidad de que fallezcan sus habitantes es cuatro veces más elevada.
Para combatir la desigualdad, el Banco Mundial exhorta a los países del mundo a aumentar la vacunación y los estímulos fiscales, ya que según un informe de este organismo, las economías con mayores índices de vacunación y estímulos fiscales demostraron una menor pérdida de empleo y aumento de la pobreza.
La pobreza en Latinoamérica
En 2019 había unas 24 millones de personas viviendo en la pobreza extrema en América Latina. Para el 2020 el Banco Mundial estima que el número creció hasta 27,4 millones de personas, y se reduciría a 26,6 millones en 2021, en medio de una rápida pero desigual recuperación económica tras las restricciones impuestas por la pandemia.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que elabora su propio índice, ofreció una estimación mayor que la del Banco Mundial: 22 millones de personas habrían caído en la pobreza en la región en 2020, llevando el total a 209 millones, de los cuales 78 millones vivirían en pobreza extrema.
Los países que encabezan la lista con mayores niveles de pobreza son Venezuela, con un 94,5 por ciento, México con 43, Colombia con 42,5, Argentina con 40,6 y Bolivia con 39 puntos porcentuales, según los datos oficiales de la comisión.

En Argentina, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el nivel de pobreza pasó del 39,8 por ciento en 2019, al 44,7 por ciento durante el contexto de la pandemia de coronavirus. Este año registró una leve disminución para quedar en el 43,8 por ciento. Mientras tanto, el número de indigentes que viven en pobreza extrema en Argentina, era del 8 por ciento antes de la pandemia. En 2020 superó la barrera de los 10 puntos porcentuales, y se mantuvo en ella durante este año.
Los países de la región experimentarán un crecimiento semejante a los países del resto del mundo de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En varios países de la región, como Chile, Colombia y Uruguay, el crecimiento previsto para el 2021 ronda los 6 puntos porcentuales, semejante al registrado el año pasado en Argentina, mientras que para el año que viene, nuestro país espera un crecimiento de apenas 1,8 por ciento.
En la revisión de la OCDE, pronostica que la economía mundial tendrá una recuperación de 5,8 por ciento este año.
La recuperación
Hasta antes de la aparición de la variante Ómicron del coronavirus en muchos países del mundo se pensaba que la pandemia estaba pronto a vencerse. Organizaciones como la ONU o el Banco Mundial hicieron cálculos sobre una recuperación que se daría entre el año 2023 y 2025, dependiendo del país. Al día de hoy, cuando una nueva ola azota a los países de Europa (por lo que se impusieron nuevas restricciones a la circulación de las personas) todas esas predicciones se ven invalidadas.