“En la última cosecha los molineros se hicieron de stock, esto significará que este año no se quedarán sin yerba. La repercusión de la sequía se dará en el segundo año”, dijo el titular de la Cooperativa Agrícola de Dos de Mayo, Héctor Dilger.

Lunes 21 de febrero de 2022. El presidente de la Cooperativa Agrícola de Dos de Mayo, Héctor Dilger, calificó de muy grave la situación que enfrenta la producción a causa de la sequía y los incendios. Hay productores que perdieron todas sus plantaciones de yerba y té, dijo.
Esta cooperativa envasa yerba mate y té. En sus 28 años (fue conformada en 1994) creció a partir de inversiones que la instalaron en el mercado interno con marca propia – Indumar., aseguran.
Aseguran además que son una de las cooperativas con mayores volúmenes de exportación de té a granel.

-¿Cómo está afectando al sector yerbatero y tealero la sequía y los incendios?
-Es muy grave la situación porque en la zona no llueve como corresponde desde noviembre pasado y esto producirá una merma en la producción de yerba mate y té porque, por ejemplo, las plantas de yerba que se secaron demoran unos cinco años para su recuperación.

-En el caso de la yerba, ¿el primer impacto fue en la cosecha (zafra) de verano?
-Sí. Muchos secaderos decidieron no arrancar en el verano. Nuestra cooperativa tomó esa decisión para no perjudicar a la planta, los yerbales de menos de diez años son los más afectados en tanto que en plantaciones de menos de un año la pérdida se ubica en hasta el 100 por ciento.

¿Hay alguna forma de recuperación para el productor?
-No. Reitero las plantas que se secaron demoran hasta cinco años para que ingresen en producción.

-¿Y mientras tanto?
-Creo que el producto puede acceder a un crédito de 100 mil pesos pero que no es mucho dinero, es una pequeña ayuda.

-Ante esta situación, ¿hay en los galpones yerba estacionada (canchada)?
-En la última cosecha los molineros se hicieron de stock, esto significará que este año no se quedarán sin yerba, la repercusión de la sequía se dará en el segundo año.

-¿Estima que los molineros saldrán a comprar yerba canchada a Paraguay?
-Paraguay está en la misma situación que la Argentina, esto implica que los paraguayos no estarán en condiciones de exportar como lo venían haciendo. Si logran exportar lo harán a un precio muy elevado que no convendrá comprarles. Lo mismo sucede en Brasil.

-En unos días comenzarán en el Inym el debate por los precios para zafra (cosecha) de invierno. ¿Cómo vislumbra el debate entre molineros, secaderos y productores?
-No creo que haya acuerdo (cabe recordar que el valor debe salir por unanimidad) y, en definitiva, será el ministerio de Agricultura de la Nación quien determine el valor oficial pero después será el mercado quien defina el precio que seguramente estará muy por encima al que se establezca.

-¿Hoy cuánto se paga por el kilo de hoja verde?
-En nuestro caso no hicimos zafra de verano. Vamos a comenzar el 28 de febrero con la zafra de invierno con un valor de 51 pesos el kilogramo de hoja verde.

-A ese valor la hoja verde; ¿en qué precio se ubica el paquete de un kilo en la góndola?
-Arranca desde 330 pesos hasta los 500 pesos el kilogramo de las Premium.

-¿Cierran los números?
-Personalmente opino que se debería arrancar desde los 400 pesos el kilogramo, muchos comparan el precio de góndola con lo que se le paga al productor y no toman en cuenta que en el medio hay un 40 % de impuestos y otros gastos como ser flete y punta de góndola, por ejemplo, para tener un paquete en góndola se necesitan tres kilos de hoja verde y a eso se le debe sumar la carga impositiva y el costo financiero.

-¿Dónde vende la Cooperativa Agrícolas de Dos de Mayo su producto?
-Estamos en Misiones, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Rosario (Santa Fe), Córdoba y en menor medida en Buenos Aires.

-¿Exportación?
-Estamos analizando. En un principio teníamos previsto hacerlo a Siria, pero los precios que se manejan para la exportación no nos servían por eso estamos analizando otros mercados. Los sirios consumen mucha yerba per no pueden pagar los valores que manejan para la exportación en la Argentina por eso estarían comprando a Paraguay y Brasil. En la Argentina se exporta a un dólar de 105 cuando el costo de producción es a un dólar que supera los 200 pesos.

-¿Cuál es la producción de la Cooperativa Agrícola de Dos de Mayo?
-Hace un año y medio que estamos produciendo yerba y logramos envasar 1,5 millones de kilos. Superamos nuestras expectativas porque en principio nuestra meta eran 500 mil kilos.

-¿Cómo fue el proceso de crecimiento en tan poco tiempo?
-Primero nos planteamos tener stock de canchada que lo logramos con la confianza de los productores de la zona, luego tomamos algunos créditos blandos y posteriormente comenzamos a ingresar en el mercado, por suerte quien prueba nuestra marca (Indumar) la vuelve a solicitar.

¿Están produciendo té para exportar?
-Sí. Estamos exportando mayoritariamente a Estados Unidos y en menor medida a Malasia y Rusia. Nuestra preocupación es que habrá una importante merma por la sequía porque el té necesita de lluvias por su fertilización.

-¿A cuánto asciende la producción de té?
-En la campaña 2020 – 20221 producimos 7,5 millones de kilos de hoja verde que transformado en té seco de 1,5 millones de kilogramos.

-¿Tienen previsto lanzar una marca propia para los mercados interno y externo?
-Sí, por ello incorporamos una envasadora, Seguramente será con la marca Indumar, pero también tenemos inscriptas las marcas Selva Pura y Caracol.

-¿Cómo vislumbra el 2022 para la producción de yerba y té?
-Creo que, a pesar de la sequía y los incendios se trabajará bien, pero bajarán los volúmenes de comercialización.

Héctor Dilger.

AFS – Misiones Plural