Atravesada y sorteada la época de sequía, Misiones reprogramó acciones para ayudar a los productores a recuperar su capacidad productiva. El Gobernador anunció hace un mes cerca de 4700 millones de pesos que se distribuirán en el sector, aunque la cifra ronda los siete mil millones al incluir los programas y acciones que se impulsan para toda la actividad, explicó el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, en Plural TV.

Sábado 28 de mayo de 2022. Aunque son cerca de siete mil millones de pesos en total, los 4.700 millones de pesos que anunció el gobernador Oscar Herrera Ahuad para el sector productivo serán distribuidos en un plan ampliado que abarcarán a distintos destinos y llegarán a los productores de diferentes maneras y también varios programas y planes. El dinero llegará escalonando con un programa de subsidios de 250 millones de pesos, con varias partes y líneas para el productor que van desde 50 mil pesos a modo de aporte no reembolsable en dinero y con un plan de trabajo. “Será, por ejemplo, para hortícolas, frutihortícolas, con el fin de darles un empujón a la inversión”, explicó el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Sebastián Oriozabala, en Plural TV.
Ante los efectos de la sequía, prevén un plan de obra de acceso al agua con cerca de 60 millones de pesos, tanto en lo que es vertientes protegidas como en pozos perforados y habrá unos 10 millones destinados a la distribución de plantines de árboles nativos para la arborización de yerbales, en el marco de la producción sustentable en el que se enmarca la gestión productiva de Misiones.
Los proyectos planificados y créditos se financian con fondos provinciales y a través de programas del Ministerio de Desarrollo Productivo, del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
El ministro Oriozabala repasó en Plural TV los destinos de los fondos cuyos anuncios estuvieron en el discurso del 1 de mayo del gobernador toscar Herrera Ahuad ante la Asamblea Legislativa.
Plural TV se emite los lunes de 19 a 20 en Canal Cuatro Posadas.

La entrevista

-¿Cómo van a llegar esos 4700 millones de pesos, y a dónde?
-Tomó mucho protagonismo el sector productivo en base a esto. Fue una decisión del gobernador de poner en agenda al sector productivo, de destinar recursos. Además, esos 4700 son solo una parte del total de lo que se habló y mencionó; hay varios programas más que son programas de inversiones como obras de electrificación rural, obras vinculadas a la competitividad rural. Que suman, en el global estamos hablando de 7 mil millones de pesos prácticamente. Un plan nuevo en la gestión que va a ser un nuevo paradigma. Es un programa de redes de consorcio, de servicios rurales que tienen un tren de inversión inicial de 1200 millones de pesos. Y un global de reactivación productiva. Porque ya atravesada la sequía hay que repensar hacia dónde nos dirigimos para recuperar la capacidad productiva de nuestros productores. Por eso hablamos de la capacidad productiva de los productores. Esos 4700 millones de pesos se distribuirán en un abanico muy grande. Tenemos cerca de 250 millones que llegan como aparte no reembolsable a los productores con distintos esquemas, que van desde aportes dinerarios, de 50 mil pesos para los más chiquitos. Productores que con eso pueden fortalecer un emprendimiento del sector hortícola, hasta programas de aportes no reembolsables en plantines de yerba mate. Vamos a destinar 70 millones de pesos para llegar a más o menos cerca de 500 productores con distribución gratuita de plantines de yerba mate más el programa de fertilización. Y también con la distribución de plantines de árboles nativos para hacer yerba mate con arbolización de árboles nativos. Vamos a tener un programa con acceso al agua con aportes no reembolsables. Un programa de distribución de semillas, avena…, maíz para la próxima siembra, para el mes de julio. Va a ser un programa de aportes no reembolsables bastante amplio. Después entramos en un esquema de créditos no bancarizados que entregará el Ministerio del Agro: van desde los 300 mil pesos a los 600 mil pesos con distintos y esquemas para las distintas actividades. El objetivo también es llegar a un número importante de productores. Después tenemos un enorme fondeo a través del Banco Nación con condiciones sumamente accesibles. Tanto con intereses con plazos de gracia, y otros con respaldo del gobierno provincial y del gobierno nacional en garantías. Que van a ser créditos que van hasta 6 millones de pesos en capital de trabajo, y hasta 10 millones de pesos en capital de inversión fijo. Con un año de gracia, con el primer año a interés cero, con el segundo y tercer año a interés del 10 por ciento, y el cuarto y quinto año con un interés del 22 por ciento. Si se hace un promedio ronda el 15 por ciento. Algo muy accesible. Además un plan de inversión específico para el sector ganadero, también bancarizado que es lo que no entra dentro de ese núcleo no bancarizado. También inversiones para empresas que van hasta 40 millones de pesos para un primer esquema de Pymes y hasta 100 millones de pesos para otro esquema de Pymes un poco más capitalizadas. Todo eso constituye a esos 4700 millones de pesos. Con un plan sumamente amplio y ambicioso que estamos trabajando con distintos organismos para ponerlo en marcha. La primera instancia fuerte de socialización va a ser mañana, que tenemos la segunda reunión del Consejo Agroindustrial de Misiones con todos los sectores ahí sentados para hacer esta primera etapa de difusión para empezar a llegar a los sectores más productivos de nuestra provincia. Con créditos que a partir de hoy ya están en funcionamiento en los bancos y en el Ministerio del Agro.

-Se habla todo el tiempo de recuperación. ¿Todo este dinero viene a tratar de sortear la situación que se produjo en el verano o esto ya estaba en agenda?
-Gran parte de esto lo tenemos en carpeta desde que arrancamos la gestión. Hay muchos programas como el de electrificación, el de los consorcios y servicios rurales que empezamos a gestionar hace dos años. Son programas de financiamiento internacional que llevan varios años de gestión. Que hay que presentar proyectos, evaluación ante los bancos. Hablamos de financiamiento del CAF, que es el banco latinoamericano, financiamiento del Banco Mundial, del BID en algunos casos. En esta cartera de créditos hablamos de créditos que aporta la Nación, como créditos que aporta la provincia, como un mix que hicimos en combinación. Es una cartera que la venimos planificando. Parte de lo que es recuperación sí surge en el contexto de emergencia. Tanto lo que puso la provincia en su momento, como lo que hemos ido gestionando en a posteriori del gobierno nacional. Las grandes inversiones en infraestructura, electrificación y demás, son programas que tenemos en cartera desde hace tiempo. De hecho, el de conectividad que llevó internet a todo el anillo de 25 de mayo lo empecé a gestionar yo como subsecretario. En el 2016 presentamos ese proyecto y hoy hemos logrado alcanzar el financiamiento. El gobernador firmó el convenio en el mes de febrero junto con el jefe de gabinete de la Nación. La semana que viene pondremos el pliego licitatorio para empezar la obra ni bien se terminen de completar las cuestiones administrativas.

-¿Hay una idea de la cantidad de personas a las que se va a llegar?
-Sí. Tenemos una cartera muy amplia, y vamos a llegar mínimamente a cinco mil productores.

-¿Qué es lo más urgente de esos 5 mil?
-El programa de plantines de yerba es hoy. A nosotros nos ponen mucho de agenda los momentos de siembra. Por eso lo primero que hicimos ni bien empezamos con el fondo fue la avena. Concursos que tenemos que hacer, la parte burocrática y administrativa la hicimos rápidamente. Hoy cerramos el concurso de todo lo que respecta a la yerba mate. La semana que viene vamos a entregar los plantines. Toda la cuestión burocrática lleva su tiempo, pero lo estamos haciendo sumamente rápido. En una articulación desde trabajo. Que nos vamos a preguntar ¿cómo accedemos, cómo llegamos? La articulación es a través de las organizaciones de productores, las cámaras, los municipios son grandes aliados al trabajar, los intendentes, todos los actores que están en los municipios. A veces son los intendentes, y a veces los productores quienes dialogan con ellos, que están en la vinculación directa. Son todos actores que van a ser parte de esa canalización, de esa vinculación. Todo lo vamos a terminar tramitando, inicialmente por el Ministerio del Agro que es el órgano. Así que a través de las redes van a poder vincularse. A partir de mañana vamos a difundir todas las placas para que puedan ir trasladándose de teléfono en teléfono, y que eso sirva de mecanismo.

-¿Qué fue lo más perjudicado a partir de la sequía, los incendios y la lluvia?
-Respecto a los incendios en la provincia no tuvimos impactos fuertes en los sectores productivos si hablamos de la superficie. La sequia impactó todo el territorio. Afortunadamente, hay actividad de la yerba mate que se recuperó muy fuertemente. Estamos sorprendidos de lo noble que es la yerba mate. Las últimas lluvias fueron un enorme respaldo de la naturaleza a la producción. Y por otro lado sí hay sectores que sufrieron, como el tealero. Que estaba en plena cosecha desde diciembre hasta marzo, por lo que la sequía impactó de lleno. El maíz directamente no se sembró en enero o febrero, que es el periodo de la segunda campaña. El sector tabacalero tuvo una pérdida de entre el 20 y el 25 por ciento. En general, si nos ponemos a evaluar, el impacto rondó entre el 20 por ciento. Y hubo campañas anuales que no se pudieron hacer, como la del maíz. La segunda campaña de entre enero y febrero no pudo hacerse. Como otras actividades. Por eso digo que es importante este empujón, este envión. Y que trabajemos todos para que llegue. Trabajamos en toda la agroindustria. Este plan de inversión es para el productor chiquito, para el capitalizado, para el que está en el banco, pero también es para el sector agroindustrial. Para que puedan acceder a una línea de crédito para acompañar inversiones, capital de trabajo y rendimiento.

-¿Por qué salen números tan por debajo en cuanto al laudo de la yerba mate?
-La agenda nacional nos está poniendo la cuestión de la inflación. La yerba mate es parte de la canasta de insumos básicos que se evalúa. Nuestra preocupación es que el IM (no entendí a qué se refirió) y el gobierno nacional a través del Inym, tienen que dar garantía a los productores. Los productores deben tener el respaldo del Estado. No podemos estar siempre basándonos en la oferta y la demanda. Ya que la oferta y la demanda es siempre desequilibrada en términos de poder económico. Y nosotros desde el Estado debemos dar garantía. Hoy si se vende una yerba en la góndola, la yerba se está comprando a 60 pesos. Realmente no han entendido todavía algunas cuestiones de las economías regionales. Les estamos pidiendo que nos entiendan, que nos escuchen. Espero que podamos lograr esa pelea para los próximos meses.

-Se está pagando casi 60 pesos, y se laudó en poco menos de 47 pesos.
-Exactamente, ahí hay una brecha que frente a un desbarajuste hace que el que pierda sea el productor. Por eso digo que a las garantías las tiene que dar el Estado. Hoy podrían haber laudado cerca de 60 pesos para que le den respaldo a los productores, previsibilidad y tranquilidad. Para que el productor se dedique a producir.

-¿Después que sale el laudo se reclama desde el Estado misionero?
-No hay forma de reclamo. Hay que esperar a la próxima instancia que es en el mes de septiembre. Siempre digo también que hay que esperar lograr una madurez en la discusión provincial, y que no lleguemos al laudo, sino que logremos que en el directorio del Inym, todos los directorios se pongan de acuerdo y que salgamos de forma uniforme y unívoca con una propuesta para que no vayamos a esperar que Nación nos defina el precio de una economía regional, cuestión que debemos definir en una mesa local.