Misiones adhirió a la Ley Yolanda, la norma que impone que todos los empleados públicos de todos los poderes del Estado conozcan la cuestión ambiental por medio de formaciones que brinde el Estado. Hoy ya no se puede desconocer mínimamente los temas ambientales que se vinculan con las actividades que desarrollan las personas, sea un funcionario, un trabajador, el industrial o el dueño de una pequeña y media empresa, disparó Silvia Kloster al poner en relevancia la Ley Yolanda, la que establece la obligatoriedad de que el Estado forme a las personas del sector público en materia ambiental.

Martes 27 de septiembre de 2022. La Cámara de Representantes de Misiones adhirió a la Ley Nacional 27.592, sancionada en 2020, también conocida como Ley Yolanda. La normativa requiere e impone que todos los empleados públicos del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación conozcan la cuestión ambiental por medio de formaciones que les brinde el Estado. “Hoy como funcionarios no podemos desconocer la problemática que nos atraviesa a todos, para poder estar a la altura de las circunstancias”, resaltó Silvia Kloster en Plural TV -programa periodístico de Canal 4 Posadas-.
Históricamente, el ambiente tuvo por mucho tiempo un papel rezagado en cuestiones de desarrollo económico, ya que siempre se priorizaron los aspectos relacionados con la industria, la fuente laboral y la salud. “Pero hoy la situación global referida al cambio climático nos exige estar a la altura. Entonces ya no debemos perder tiempo. Las políticas deben ser rápidas, reaccionarias. Hay que ponerlas en funcionamiento” resaltó Kloster.
Respecto a la aplicación de la Ley, Kloster enfatizó que las capacitaciones deberían ser de fácil comprensión y tienen que estar vinculadas a la realidad local, “porque de lo contrario otra vez estamos estudiando lo que ocurre en el hemisferio norte”, comentó.
Si bien la normativa establece la capacitación obligatoria de funcionarios público en la temática de ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, permite que cada sector del Estado la adecúe conforme a sus características particulares, explicó Kloster.
En Misiones se vienen realizando charlas y capacitaciones vinculadas a la temas y problemática ambiental, tanto desde diferentes áreas del Estado como desde instituciones del sector privado, como ONGs, colegios profesionales, cámaras empresariales y empresas. “En este sentido podemos decir que ya hubieron desde distintas iniciativas capacitaciones y charlas que podrían considerarse como previas a la Ley, ahora y con la ley hay que focalizar en las áreas del estado, desde la gestión pública a todos los niveles y poderes”, interpretó Kloster.

La exposición de Silvia Kloster en Plural TV

-¿Con qué temas verdes venimos hoy, Silvia?
-Vamos a repasar el contenido de la Ley Nacional Yolanda, sancionada en 2020. Esta Ley tenía como finalidad establecer los lieamientos generales que deben contener las capacitaciones sobre el ambiente, la biodiversidad y el cambio climático a todos los funcionarios de distintas jerarquías y de todos los poderes del estado. ¿Por qué Ley Yolanda? Porque Yolanda Ortiz fue una mujer pionera en cuestiones ambientales. Fue la primera secretaria de ambiente que tuvo la Argentina en la segunda presidencia de Perón. Era bioquímica, tenía un master en España; fue la primera mujer que divisó la problemática ambiental en ese momento como uno de los ejes fundamentales en la gestión que después desarrolló. También priorizo y brego por la educación ambiental. Yolanda creía que la educación es el factor de transformación de las sociedades. Los últimos años tuve el placer de conocerla. Vino a Misiones. Falleció hace poco (junio de 2019). Fue una mujer con mucha lucidez; la escuchabas y no dejabas de maravillarte por la lucidez que tenía a pesar de ser una persona ya de edad. Fue una impulsora dentro del Consejo Federal de Medio Ambiente, de la necesidad de trabajar en la educación ambiental, en la transformación de los pueblos, en el papel de la mujer en el ambiente también. Fue una persona muy amable en sus conocimientos. Se la declaró asesora del Cofema. Siempre se la protegió mucho. A Misiones vino una o dos veces. Le gustaba mucho viajar, conocer gente del lugar, acercarse a la gente. En función de todo el trabajo que hizo, que fue de años, y en función de su primera aparición política fuerte en las cuestiones ambientales y sobre todo del sector femenino. Esta Ley es un poco un homenaje. Entonces se la llama Ley Yolanda. Es una ley que establece la obligación de la capacitación en temas de desarrollo sostenible y cambio climático a todos los funcionarios.

-¿Por qué la necesidad de esta capacitación a todos los poderes y en todas las instancias del país?
-Porque la evolución del derecho ambiental es novata, tiene unos 70 o 100 años, en realidad aún hay mucho desconocimiento de los temas ambientales. La problemática del manejo de los recursos naturales es compleja. Y es necesario que todos comprendamos qué significa el desarrollo sostenible o sustentable, y el cambio climático. La Ley habla de esas dos cosas específicamente, y después establece otros siete puntos fundamentales, que versan sobre los ecosistemas, sobre la biodiversidad, la eficiencia energética, las energías renovables, la economía circular y la necesidad de conocer las normativas ambientales referidas a este tema. Toda la actividad humana e industrial se vincula con el ambiente. Todo lo que hagamos tiene un impacto en la naturaleza, esto siempre ha sido así, pero la diferencia hoy en dia es que estamos en una situación critica en relacion al desmanejo de los recursos naturales. El impacto siempre existio pero hoy los limites son mas estrechos y podemos visualizar un colapso ambiental sino cambiamos la forma de relacionarnos con los recursos naturales. Ademas la situación global referida al cambio climático nos exige estar a la altura. Entonces ya no debemos perder tiempo. Las políticas deben ser rápidas, reaccionarias. Hay que ponerlas en funcionamiento.

-Hay que arrancar y arrancar bien de una vez por todas.
-Y en todos los poderes. Esta es una Ley nacional. La provincia adhirió a esta normativa hace dos sesiones atrás. Requiere e impone que los jueces, legisladores y los administradores del Ejecutivo conozcan esto. Hoy los funcionarios no pueden desconocer la problemática que nos atraviesa a todos. Es estar a la altura de las circunstancias. Y el país viene con una trayectoria importante. También se sancionó la Ley de EduacionAmbientalEstrategica. Dentro del Cofema también se está trabajando en las comisiones de educación ambiental para armar esa estrategia. Hay mucho movimiento vinculado al conocimiento de los temas relacionados a los temas ambientales y climáticos. Para mí es una ley bisagra porque establece la obligación. La Ley establece un año entre su sanción y su puesta en práctica. Hoy ya nadie puede desconocer mínimamente las leyes ambientales. Hay presupuestos mínimos. Toda nuestra actividad está de alguna manera transversalizada por la problemática y las exigencias de cumlimiento ambiental. Vinculado a esto hay que reconocer también que Argentina ratificó el acuerdo de Escazú. Es un acuerdo regional que establece la obligación del estado de garantizar la información pública, la participación y del acceso a la justicia. La Ley habla en algún momento de la información también. Vincula y establece la obligación de crear canales de información, métodos, documentos. Es una ley muy buena en general. Uno hubiese esperado que no haga falta.

-Son esos temas que uno espera que surjan por modus propio y no a través de una ley.
-Claro. Pasa que en realidad el ambiente siempre fue un poco rezagado en cuestiones de desarrollo. Cuando hablamos de desarrollo sostenible, a la hora de sopesar las necesidades y las urgencias siempre se trabaja más las cuestiones que tienen que ver con la industria, o con lo laboral, con salud. Pero hoy ya no podemos desconocer esto. Todos los países están trabajando en sus estrategias de cambio climático. La mayoría de las provincias ya están empezando a ponerla en funcionamiento. Así que en buena hora que Misiones la haya adherido. Seguramente después la autoridad de aplicación dispondrá toda la metodología. La Ley establece algunos parámetros, que hay que reglamentar y adecuarlos a la realidad. Pero es muy interesante. Hay que tomar esto como una obligación. Como funcionario, como ciudadano común, como industrial o empresario hoy ya no pueden dejar de conocer mínimamente los temas ambientales que se vinculan con su actividad. Me parece que es una responsabilidad del ciudadano que supera a cualquier norma. En un mundo con muchos problemas, con una crisis ambiental y climática fuerte. Esto que se repite y se repite, pero es así. Así que realmente nos toca a cada uno de nosotros hacer algo para, por lo menos, minimizar desde nuestra actividad personal e individual, y colaborar a que podamos mantener el ambiente lo mejor posible. Que nuestra actividad esté siempre regulada en un marco lógico y de protección.

-¿Si hay que empezar mañana con la aplicación de esta Ley, por qué temas hay que comenzar?
-Yo creo que hay que empezar a ver cómo se considera al ambiente en la Constitución. Cómo incorpora en la reforma del 94 el derecho a un ambiente sano, y después las Leyes de Presupuestos Mínimos. Para saber cómo debemos trabajar estas temáticas en formas prioritarias y también en forma paralela a otras provincias y a la Nación. Creo que entraría por esa cuestión más constitucional, Leyes de Presupuestos Mínimos, y después ir directamente a toda la normativa provincial. Desclasificarla, hay que ver de modo tal que no sea una redacción, una lectura de leyes nada más, sino tener una vinculación lógica que sea de fácil comprensión porque no todos tenemos las mismas herramientas. Y como la obligación abarca a funcionarios de todos los niveles, esto implicara disponer herramientas acordes a las circunstancias y a los niveles intelectuales de cada uno. Deben ser de fácil comprensión. No debe ser algo complicado y debe estar vinculado a la realidad. Porque de lo contrario, otra vez estamos estudiando normativas que ocurren en el hemisferio norte. Creo que eso es importante, vincular la realidad, pero saber el contexto internacional y nacional. Es un desafío. Nadie dice que esto es fácil. También el Poder Judicial tiene muchísima responsabilidad en esto. Se creo un Juzgado Ambiental, esto implica también la obligación de estar a la altura de las exigencias en la materia. También los profesionales del derecho van a tener que empezar a capacitarse en temas que a lo mejor hasta ahora han solamente escuchado. Es un desafío interesante por donde se mire.

-¿Sería pertinente aplicarlo en el área educativa?
-Sí. Yo creo que el Ministerio de Educación va a tener mucha participación en esto. Si bien sé que están trabajando sobre temas ambientales en distintos niveles, es sumamente importante priorizar e incorporar a la currícula los temas relacionados al ambiente. Creo que ellos seguramente con la autoridad ambiental van a ser quienes van a tener que diseñar estas capacitaciones.

-No solamente para los alumnos, claro…
-Así es. Respecto a lo que establece la Ley, dice específicamente que las autoridades de cada ministerio pueden adecuarla un poco en función de la problemática de cada uno. Algo que está muy bien. Porque no es lo mismo el Ministerio de Trabajo que le Ministerio de Ambiente. Pero tiene que haber un mínimo de contenido igual para todos. Tiene que ser una información mínima de base y después profundizar dependiendo del área o ministerio del que se trate. Así que es un lindo desafío, pero los tiempos empiezan a correr. Hay provincias que ya lo están haciendo. En Misiones se vienen haciendo charlas que tienen vinculación con esto antes de la Ley. Generalmente los institutos, las ONG y también el propio Estado está desarrollando muchas capacitaciones, los colegios profesionales y también las empresas, las cámaras. Está muy bien esto. Así es que ya se hizo una previa, ahora queda focalizar desde el estado, desde la gestión pública a todos los niveles y jerarquías.

-¿Las organizaciones profesionales también?
-No los alcanza la Ley pero los colegios han hecho capacitaciones. Constantemente hay capacitaciones en temas ambientales. Esta Ley habla de los poderes del Estado, el Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Habla de esos poderes como poderes públicos. Como los responsables y hacedores de la conservación del ambiente en general. Más allá de que haya una autoridad de aplicación, todos tenemos alguna injerencia y todo lo que hacemos impacta en el ambiente. Por eso habla de los tres poderes. No hace referencia a ninguno para igualar a todos, lo que me parece bárbaro. Los que tienen responsabilidad pública, política y profesional en los ámbitos en que se desarrollan.

-¿Tenés idea quién picó en punta en el ámbito nacional con las capacitaciones? Porque ya hubo algunas…
-Así es… algunas jurisdicciones ya han empezado a implementarla como la Ciudad de Buenos Aires, Jujuy, Tucumán entre otras vienen trabajado en la implementación de la ley. La mayoría de las provincias han empezado a hacer capacitaciones en este sentido. Tuvo mucho que ver el estadio en la adhesió ya que a partir de ahí empiezan a correr los plazos formales. La Ley es el paraguas, ahora habrá que establecer metodologías, indicadores y exigencias a cumplir, como lo establece la Ley.