«Misiones es la primera provincia que reconoce a la Lengua de Señas Argentina como el idioma natural de las personas sordas e hipoacúsicas», destacó la diputada Silvia Rojas. La Cámara de Representantes sancionó en septiembre la ley de accesibilidad universal para el sector. La norma permitirá la inclusión en las escuelas y la accesibilidad sin limitaciones comunicativas a la atención pública estatal e incluye campos de salud, educación, cultura, sociedad y el ámbito laboral, indicó la legisladora en Plural TV.

Miércoles 18 de octubre de 2022. La Cámara de Representantes de Misiones aprobó en septiembre la ley que potencia la integración universal a las personas sordas e hipoacúsicas, con la intención de promover la igualdad de oportunidades. Se trata de un derecho que reconoce su identidad lingüística y cultural al garantizar la independencia, el acceso integral a la salud y al trabajo formal. En ese contexto, la diputada Silvia Rojas, del Frente Renovador, consideró que la norma “viene a cambiarlo todo” porque trae reformas e incorpora la lengua de señas como materia obligatoria a todos los niveles educativos. “Era algo que pedíamos hace mucho y ahora se materializa a través de la nueva Ley Integral de Promoción de la Accesibilidad Para Personas Sordas e Hipoacúsicas”, dijo en Plural TV.
Hasta ahora, las niñas y niños sordos e hipoacúsicos concurren a escuelas de educación especial y otros integrados en las escuelas convencionales, donde necesitan un intérprete de lengua de señas que los acompañe. Con la obligatoriedad que establece la nueva ley, está prevista la enseñanza de lengua de señas como parte de la formación docente, explicó.
La Ley va más allá del ámbito educativo porque busca garantizar la inclusión y la accesibilidad universal de las personas sordas e hipoacúsicas en todos los entornos que se desarrollen; promover una vida independiente y autónoma y asegurar la conservación y difusión de la Lengua de Señas Argentina (LSA). Prevé su enseñanza en las escuelas y la presencia de intérpretes en las áreas de atención pública y los medios de comunicación visuales. También se incorporarán tecnologías de subtitulado automático o intérpretes en todos los medios televisivos que cuenten con pauta publicitaria del Estado, indicó.
El impacto se podrá ver recién dentro de unos años, pero se dispara con esta norma una nueva instancia de inclusión, donde los chicos puedan hablar con su compañerito o compañerita que tiene una hipoacusia o una sordera; donde todos puedan compartir en un mismo espacio y no aislados en un aula”, señaló Silvia Rojas en Plural TV

La entrevista de Silvia Rojas en Plural TV

-La Cámara de Representantes de Misiones aprobó una ley que beneficia a sordos e hipoacúsicos, que nos pareció realmente importante en el alcance que va a tener.
-Es una Ley abarcativa, integral. La Ley es de accesibilidad universal para personas sordas e hipoacúsicas que viene a potenciar y a integrar las políticas públicas que ya tenemos, y a crear nuevas políticas para la comunidad sorda. En Misiones hay bastantes personas sordas; hay una franja etaria que quizás no nació con una discapacidad auditiva pero que empieza a aparecer a los 60, o 50 años, y con un audífono se convierte en una persona hipoacúsica, es decir que con un audífono llega a oír y a resolver su vida. Con un audífono ya es una persona con una discapacidad auditiva. Lo bueno de esta Ley es que viene a cambiarlo todo, porque se basa en varios ejes.

-Cuando decís que cambia todo, cambia todo.
-Realmente viene a cambiarlo todo porque esta Ley viene a reformar la Educación. En uno de sus artículos, creo que el seis, está la modificación que incorpora la lengua de señas como materia obligatoria a la currícula, de todos los niveles educativos Así que quienes ingresen a la escuela tendrán esa materia obligatoria. Era algo que pedíamos hace mucho y que ahora se está materializando a través de esta Ley que sancionamos.

-Eso permite deducir que todos los que egresen del sistema educativo van a saber lengua de señas…
-Así es. Van a saber comunicarse a través de las manos, de las expresiones. Porque la lengua de señas no se hace solamente con las manos, sino que requiere de idoneidad en cuanto a las expresiones, al movimiento corporal. Eso lo van a aprender en la escuela. También los docentes lo van a poder hacer, porque en la formación docente también se va a estar incorporado. Va a ser obligatorio que aprendan Lengua de Señas Argentina. Somos la primera provincia que reconoce a la lengua de señas argentina como la lengua natural de las personas sordas e hipoacúsicas. La comunidad sorda todavía está movilizándose para que la Nación reconozca esta lengua por Ley, como su lengua natural. Es muy importante que esto suceda. En Misiones tenemos el privilegio de ser la primera en haberla sancionado. También se creará un registro donde los intérpretes de lenguas de señas -que ya están trabajando o que quieran trabajar en los poderes del Estado-, se inscriban para saber con cuántos intérpretes contamos. En Misiones no hay muchos intérpretes de lenguas de señas. No así mediadores lingüísticos sordos, que son las personas que naturalmente saben lengua de señas, porque tienen en su familia una persona sorda, un hijo o hija sorda, y fueron aprendiendo. Esos son los mediadores lingüísticos sordos. Incluso muchas personas hipoacúsicas son mediadoras lingüísticas sordas. Los intérpretes se van a tener que inscribir en este registro para poder enseñar. Lo que nos va a permitir tener una base. También dice la Ley que, en concordancia con la sanción de la Ley, es decir el día que se sancionó, que fue el 22 de septiembre, será el día de reconocimiento de lengua de señas argentinas en la provincia. Así que también vamos a tener un día para reconocer esto tan importante que es la lengua de señas argentinas.

-No sé si lo puedo interpretar de esta manera, pero observo que hablás de lengua. Entonces, ¿Se podría decir que estamos incorporando un nuevo idioma? ¿Es correcto decirlo de esta manera?
-Así es. Porque es el idioma que ellos hablan. Es la manera en que las personas sordas sobre todo, porque las personas hipoacúsicas muchas veces con un audífono o un implante coclear, ese resto auditivo que tienen les permite escuchar y modular y hablar; no tan bien, pero sí se pueden manejar de esa manera; en cambio, las personas que son totalmente sordas necesitan comunicarse con la lengua de señas.

-Que no es un desprendimiento del castellano sino un idioma en sí mismo…
-Así es. No es universal porque cada país lo adapta a su realidad. Es como nuestro idioma, el español con sus tonadas o regionalismos; no es el mismo en Misiones que en Córdoba, por ejemplo. Esto pasa también en diferentes lugares. Hay lugares donde `obelisco´ se representa de una manera y en otros lugares, se lo representa distinto. Va variando y va cambiando de acuerdo a la región, pero sí hay una base general, que les permite incluso comunicarse con chicos y chicas sordas de otros países. Pero que tienen su regionalidad. Eso es lo diferente, pero el resto es todo igual.

-¿Cómo tomaron esta Ley dentro de la Cámara?
-Fue muy emotivo. Nos visitó la Asociación de Sordos de Misiones, la Fundación Ñande Reko Ha, que también es una fundación que trabaja con las personas sordas e hipoacúsicas; nos visitaron desde la carrera de Intérprete de Lenguas de Señas que tenemos en Misiones, carrera que arrancó en 2018, con mucha expectativa y la terminaron cuatro profesionales, es decir, muy pocos. En 2021 fueron los primeros recibidos. En dos años más van a salir otros profesionales. Creo que esto viene a dar otro panorama para las personas que van a estudiar intérprete de lengua de señas porque hoy tienen otra ley que les da la posibilidad de tener un trabajo. Creo que ahora se inscribirán muchos más. El impacto social se verá recién en unos años hacia adelante donde veremos que avanzamos mucho. Me pongo a pensar en las escuelas, donde los chicos puedan hablar con su compañerito o compañerita que tiene una hipoacusia o una sordera, y esto se trata de incluirlos realmente en los espacios donde están los chicos que no tienen ese tipo de dificultad. Eso es la inclusión, que todos puedan compartir en un mismo espacio, no aislados en un aula, sino entre todos. Ese es un paso más que estamos dando a nivel educativo. También en la salud, van a haber intérpretes en lengua de señas para poder recibirlos, darles información fehaciente y necesaria para que tengan privacidad cuando deban ir a contar su problema, que no es fácil. Hay chicas embarazadas que fueron al hospital y no podían contarle al médico qué les dolía y necesariamente tenían que ir con una persona que las acompañe que sepa lengua de señas. A partir de esta Ley habrá un intérprete, herramientas tecnológicas para que esa persona pueda comunicarse y contar su problema, y tenga el acceso real a la salud, que es lo que necesita. También la Ley habla de que a partir de esto la comunicación audiovisual deberá tener un intérprete en lengua de señas al costadito. Va a tener que ser accesible en cuanto a la comunicación. Creo que esto es muy necesario porque nuestros chicos están frente a una pantalla y muchas veces no entienden. Qué importante que nos sintamos integrados en esta sociedad, que sea una sociedad que nos incluya de verdad. Todos votamos por unanimidad. Son 17 proyectos que se unificaron; tiene un poco de cada proyecto y así se sca una mejor ley.

-¿El sistema educativo nuestro no contempla a los chicos sordos más allá de algunas escuelas especiales? ¿Es así?
-Tenemos la Escuela Especial Número 10 para chicos sordos e hipoacúsicos, que está por Tacuarí y Aguado –en Posadas-. También tenemos la secundaria para sordos e hipoacúsicos que funciona en la Stella Maris –en Posadas-, y también tenemos en Oberá una escuela de sordos, la Número 53. Tenemos escuelas que puntualmente trabajan con personas sordas e hipoacúsicas y tenemos niños y niñas integradas en las escuelas convencionales. Donde necesitan un intérprete de lengua de señas que los acompañe, sino muchas veces esa integración fracasa. Que es lo que no queremos. Así que instamos también a que las personas se capaciten en lengua de señas para poder acompañar a esos niños en tanto no haya profesores, maestros capacitados. Porque la Ley empieza a funcionar y hay que mirar hacia adelante. Así que dentro de tres años vamos a tener más intérpretes, dentro de unos cuantos años los docentes que se vayan formando de acá en más van a saber lengua de señas. Pero por el momento tenemos las herramientas que es una Ley de Educación Inclusiva que prevé esto, y hay que solicitar al Estado que los chicos tengan su maestro integrador.