Hugo Passalacqua está en campaña para volver a gobernar la provincia. Expuso ante Misiones Plural la agenda que llevará ante Nación en el caso de ganar los comicios del 7 de mayo. Planteos fuertes, con respeto y sin obediencias, pregona, porque “somos provincialista, libres y soberanos y solo respondemos al pueblo de Misiones”, dijo.
Martes 18 de abril 2023 (Por Alejandro Fabián Spivak). “Debemos acentuar y profundizar el reclamo misionerista” dijo el candidato a gobernador por el Frente Renovador de la Concordia Social, Hugo Passalacqua, a Misiones Plural, en referencia a las acciones de gobierno que emprenderá en el caso de ser electo, porque “somos acreedores de la Nación en la Coparticipación a la provincia; es un tema complejo pero no por ello dejaremos de reclamar lo que nos corresponde”.
Passalacqua recordó que la Nación le debe “mucho dinero a Misiones: somos la provincia con la séptima economía -del país y en ese sentido hace los aportes a la Nación- y recibimos como si fuéramos la 18. De cada tres pesos nos devuelven uno”, dijo.
La hidrovía, la habilitación de puertos, las autovías, el funcionamiento el ferrocarril Belgrano Cargas y la construcción de viviendas serán los ejes de su Gobierno provincial desde el 10 de diciembre -fecha de la asunción- si se impone en los comicios del 7 de mayo.
Referenciando a la política con la impronta del fútbol, prefiere ser cauteloso aún cuando las encuestas que manejan dan a favor del Frente Renovador. Si fuera un partido de fútbol, “hoy estamos cero a cero y los partidos hay que jugarlos y hay que ganarlos. Tenemos un excelente equipo, encabezado por nuestro conductor, Carlos Rovira, y nuestro gobernador y jefe de campaña, Oscar Herrera Ahuad”.
El candidato a la gobernación misionera por un nuevo tiempo -ocupó ese cargo entre 2015 y 2019- destacó a su compañero de fórmula, Lucas Romero Spinelli, que “tiene toda la juventud y a la vez experiencia para trabajar juntos en favor de los misioneros”, expresó.
En cuanto a la política regional, destacó al Gobierno de Inacio “Lula” Da Silva en Brasil como una apertura para que Misiones suscriba acuerdos comerciales con ese país. En este sentido referenció el trabajo del gobernador Herrera Ahuad.
Ante la Nación
Passalacqua sostuvo que más allá de la operatividad del puerto de Posadas, “debemos seguir trabajando para que la Nación habilite los puertos de Santa Ana y de Eldorado, entre otros, función que le compete al Presidente argentino. Esto muestra el centralismo existente, que Misiones reclama”.
Respecto a la hidrovía que actualmente llega hasta la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, reclamó operatividad para la zona, ya que “la Nación debe seguir balizando para que el río Paraná sea navegable en toda su extensión, y puedan circular las barcazas”.
De llegar nuevamente a la Gobernación, tiene en agenda “el reclamo a la Nación por la continuidad de la autovía sobre la ruta Nacional 12 desde Posadas hasta San Ignacio”, proyectada en tramos, hasta Puerto Iguazú. Del mismo modo reclamará la autovía en la ruta Nacional 14 que parte del país central y llega solamente hasta Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes.
Otro tema es el funcionamiento del ferrocarril Belgrano Cargas, que en la actualidad está operativo solo dos veces por semana, lo que dificulta la salida de la producción desde Misiones, dijo Passalacqua.
En la misma línea, el tema energético en general y el gasoducto en particular son temas de reclamos permanentes a las diferentes gestiones del Gobierno nacional, con el objeto de dar respuestas a las demandas del comercio, la industria y la población. “No puede ser que no tengamos aún gas natural en Misiones”, lo que representa “un grave problema para todos los sectores, pero más aún para la industria que debe funcionar con electricidad ante la falta de gas natural”.
“Más allá de quién gobierne el país desde el 10 de diciembre, quiero una mirada inteligente hacia la provincia de Misiones”, reclamó.
En ese sentido, propone: “o nos bajan la tarifa eléctrica en un 50% o se hace un acuerdo particular entre Camessa con Misiones, con una moratoria y la realización de las obras de tendido eléctrico que venimos reclamando, como la línea de 132 KVA y de 500 KVA para la zona centro de la provincia”.
En cuanto a viviendas, como exgobernador y diputado en ejercicio, a Passalacqua le preocupa el déficit habitacional misionero: “debemos lograr la construcción de viviendas de parte de la Nación a través de un convenio con la Provincia. Misiones necesita una política nacional de construcción de viviendas. Somos la provincia más joven del país, con un déficit de 90 mil viviendas y aunque entreguemos 10.000 por año, nunca bajaremos ese déficit debido a que la población crece año tras año”, explicó.
“Ese déficit estará presente, aunque el Silicón Misiones esté capacitado para realizar viviendas premoldeadas o pongamos en funcionamiento junto con Apicofom una fábrica de construcción de viviendas de madera”, dijo.
Ante Misiones Plural, Passalacqua planteó que llevará la experiencia que le dejó gobernar Misiones cuando Mauricio Macri gobernó el país, ambos desde espacios políticos diferentes. Entre 2015 y 2019 logró el respaldo de sus pares como una suerte de vocero de los reclamos provincialistas sin pasar por la exposición mediática nacional.
De hecho, se le reconoce el haber logrado el respeto de los gobernadores y del gobierno nacional de entonces: “los reclamos serán enfáticos, pero con respecto, como nos caracteriza a los misioneros”, dijo.
Passalacqua insistió con la metodología de “plantarnos ante la Nación con respeto y sin obediencia; eso nos diferencia de otros partidos porque nosotros somos provincialista, libres y soberanos y solo respondemos al pueblo de Misiones”, enfatizó.
Viviendas
En cuanto a viviendas, como exgobernador y diputado en ejercicio, a Passalacqua le preocupa el déficit habitacional misionero: “debemos lograr la construcción de viviendas de parte de la Nación a través de un convenio con la Provincia. Misiones necesita una política nacional de construcción de viviendas. Somos la provincia más joven del país, con un déficit de 90 mil viviendas y aunque entreguemos 10.000 por año, nunca bajaremos ese déficit debido a que la población crece año tras año”, explicó.
“Ese déficit estará presente, aunque el Silicón Misiones esté capacitado para realizar viviendas premoldeadas o pongamos en funcionamiento junto con Apicofom una fábrica de construcción de viviendas de madera”, dijo.