En las elecciones celebradas en las provincias de Neuquén y Río Negro, los ciudadanos votaron mayoritariamente por opciones políticas que abogan por una mayor autonomía y poder de decisión para las provincias en detrimento del gobierno central. Los gobernadores electos de ambas provincias defienden una postura federalista y autonomista, y rechazan la intromisión de las organizaciones políticas y económicas centralistas de Buenos Aires, que sigue sin advertir (falta de atención y escucha) las demandas y necesidades de las provincias, en una clara muestra que no están dispuestos a escuchar y atender esas demandas. Siglo y medio después, las voces siguen sin hacerse escuchar. El desafío es el mismo.
Miércoles 19 de abril de 2023. El pronunciamiento popular en Neuquén y Río Negro el último domingo fue contundentemente federalista. Es lo que revelan las urnas. Los pueblos de las provincias reclaman mayor autonomía en la toma de decisiones sobre el futuro de sus sociedades.
Ante la crisis de representación y el fracaso de las dos grandes coaliciones que gobernaron desde 2015, en las provincias se manifiesta una clara intención de recuperar facultades delegadas al gobierno central desde la organización nacional.
Lo marcaron con toda determinación los gobernadores consagrados el domingo.
El neuquino Rolando Figueroa que hizo campaña con la etiqueta (hashtag) #Neuquinizate, fue categórico. En sus primeras declaraciones enfatizó que “hemos enviado un mensaje fuerte al país de que las grietas hacen mal”. Y aunque fue por fuera de la estructura del Movimiento Popular Neuquino aclaró “soy un hombre del MPN, no reniego de mi pertenencia y formación partidaria. Lo que decimos es que, al venirse abajo los ratios sociales, marcaron muchas cosas para poder ajustar a este sistema o modelo que es ejemplo en la República Argentina». En ningún momento Figueroa, que fue vicegobernador y es diputado nacional por el MPN dijo que le ganó al MPN, sino a la Lista Azul de ese espacio. En Neuquén se interpreta que ganó una interna abierta al candidato oficial del MPN.
Lo central es que se afirma que los objetivos y la identidad neuquina del Frente ganador son los tradicionales del movimiento fundado por Sapag. Sigue firme el posicionamiento autonomista independiente de los partidos y coaliciones nacionales.
El gobernador electo en Río Negro, Alberto Weretilneck, es más conocido por su prédica y práctica del federalismo, no sólo por su gestión de ocho años en la Gobernación y desde el 2019 en el Senado de la Nación. Por eso es relativo el apoyo que le dio Wado de Pedro en la semana anterior a las elecciones. Cuando el ministro del Interior de La Cámpora aclaró que desde el Frente de Todos sólo apoyaban la fórmula de Weretilneck-Pesatti, el entonces candidato marcó distancia de las organizaciones nacionales y subrayó que «en Juntos Somos Río Negro, estamos poniendo en consideración un proyecto de provincia. Esta elección no tiene nada que ver con la política nacional». Más claro…
Oír no es escuchar
Más claro imposible. Desde Río Negro y Neuquén los pueblos hicieron oír su voz. La recuperación de la decadencia argentina es desde las provincias. Las urnas gritan. Ni la variante ortodoxa neoliberal del gobierno de Macri ni las medidas más progresistas del gobierno de Fernández dieron respuestas a las necesidades de reformas estructurales de la economía nacional.
Las urnas de las provincias del sur gritaron, hicieron ruido, pero no fueron escuchadas. El título de tapa de Clarín, además de patético (ya no se entiende que confunda a alguien) da clara muestra de que en Buenos Aires no existe predisposición a escuchar lo que se dice en las provincias. Para ellos, somos la periferia, el interior, y la barbarie como sostenía la Generación del 80 que construyó el país del librecambio con centralidad en el puerto de Buenos Aires.
Titulo Clarín: Un candidato apoyado por Macri desplaza en Neuquén al MPN después de 60 años.
Aunque suelen utilizarse como sinónimos, los verbos ‘oír’ y ‘escuchar’ no significan exactamente lo mismo. El matiz clave que las distingue es la intencionalidad del oyente. La RAE especifica que escuchar significa “prestar atención a lo que se oye”. Sin embargo, oír se define como “percibir con el oído los sonidos”. Por tanto, la diferencia entre las dos acciones tienen que ver con la voluntariedad y predisposición.
Precisamente, el poder que se ejerce desde el puerto de Buenos Aires, el poder que se expresa en la promiscuidad de las élites políticas y económicas, demuestra, con las lecturas que hicieron de las elecciones en Neuquén y Río Negro, que no hay ni voluntad ni predisposición a escuchar.
Ni Macri, ni Larreta, ni Bullrich ni La Cámpora, ni la UCR y menos Milei fueron protagonistas en los actos electorales de esas dos provincias.
Un twitter no modifica la realidad. Un programa de televisión tampoco.
El mensaje no escuchado
Neuquén es la provincia más castigada en la distribución secundaria de lo recaudado en impuestos coparticipables. Los ingresos de origen nacional del tesoro provincial sólo alcanzan al 24 por ciento. Neuquén aporta en impuestos a la Nación más de lo que recibe por coparticipación.
Por eso no es casual que su sociedad haya forjado el movimiento autonomista como el MPN.
Como organización política es al Estado provincial a la que le corresponde el dominio originario sobre Vaca Muerta, como recursos naturales existentes en su territorio que son. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, adoptó un criterio orientado a establecer la constitucionalidad de las leyes que atribuyen la propiedad de los yacimientos a la Nación.
Este es el orden que ha imperado en la Argentina de todos los gobiernos.
Los pueblos de nuestras provincias están poniendo en cuestión ese orden manejado desde las 25 manzanas alrededor de Plaza de Mayo donde se resuelven todos los asuntos del país.
Sin embargo, la larga historia argentina es abundante en fracasos de las rebeliones del interior, como dicen los porteños. La más reciente, es la disolución del armado que hicieran en la Cámara de Diputados de la Nación, entre 2015 y 2019, representantes de las provincias para coordinar fuerzas e intereses. Desde Misiones Plural fuimos informando de esa entente, como alternativa federal que integraron representantes de ocho provincias siguiendo la impronta de la Renovación expresada en el Congreso por el diputado Jorge Franco.
A la hora de actuar, nunca se superaron las causas por las cuales algunas provincias se sumaron a dar las batallas de Caseros y de Pavón.
Siglo y medio después, las voces siguen sin hacerse escuchar. El desafío es el mismo.
EV – Misiones Plural