Criticas contundentes de Encuentro Patriótico Argentino a las medidas económicas de Sergio Massa para contener la inflación. Plantean alternativas para la recuperación nacional.
Martes 16 de mayo de 2023. El Encuentro Patriótico argentino emitió un comunicado donde responde a cada medida anunciada este domingo 14 de mayo por el Ministro de Economía, Sergio Mazza, en un nuevo intento por controlar la inflación en el país. Al respecto, el Frente descree de la efectividad de esas medidas en función de las experiencias ya conocidas. El texto pretende ser un argentino para el debate interno, que compartieron hacia afuera de la organización.
Encuentro Patriótico sostiene en términos generales que no existen soluciones mágicas para la actual crisis económica mientras se mantenga la intención de pagar la deuda externa contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el gobierno de Mauricio Macri, y la subordinación a sus condicionamientos políticos.
Plantean, en cambio, la necesidad de recuperar la administración del comercio exterior para definir soberanamente las importaciones y exportaciones, fijar precios internos y negociar con el mundo sin condicionamientos.
Asimismo, enfatiza en la importancia de recuperar el control de las finanzas y el ahorro nacional para impulsar un proyecto de industrialización que corte las cadenas de dependencia y promueva un desarrollo económico sustentable.
Las medidas divulgadas son once:
-Ajustar la tasa del Banco Central.
-Aumentar la intervención en mercado de cambios y administrar el ritmo del crawling peg.-
-Acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, Swap China y garantia via BRICS Brasil
-Bajar la tasa de Ahora 12, bajar las tasas del saldo intereses tarjetas de crédito.
-Incremento de reintegros a sectores vulnerables por consumos con tarjeta de débito.
-Nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas.
-Alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar.
-Acelerar la aprobación de SIRA para la importación de bienes de capital con SIRA a 360 días.
-Se conforma la Unidad de análisis de las Operaciones de Comercio.
-Ordenamiento de formadores de precios y situación fiscal en el Mercado Central.
-Eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad.
El documento del Encuentro Patriótico
El documento titulado Sobre el paquete de medidas económicas de urgencia de Sergio Massa expresa debajo de cada punto, donde están las medidas, su opinión al respecto.
En ese sentido, el documento textual es el siguiente.
1 Subir la tasa de interés (TPM) del Banco Central.
El aumento de tasas de interés del BCRA, como medida antiinflacionaria, se viene dando desde enero del 2022 (de 38 a 40% en aquel momento) con efectos totalmente opuestos a los deseados.
El aumento de tasas de interés paraliza el crédito a la producción y al consumo, es recesivo, al mismo tiempo que genera un incremento de los fondos netamente especulativos. Estos, tienden a dolarizarse en el corto plazo por lo que terminan ejerciendo presión al tipo de cambio y, por ende, a los precios internos (inflación).
2 BCRA aumenta la intervención en mercado de cambios y va a administrar el ritmo del crawl.
El BCRA no cesó nunca su intervención en el mercado de cambios (contener al tipo de cambio vía inyección de dólares por distintos medios) sin obtener resultados positivos. Por el contrario, los dólares vendidos por el BCRA para contener al tipo de cambio terminan como giro de dividendos (fuga de capitales) y potencian la escasez de divisas, lo que también termina generando presión devaluatoria e inflación.
3 Aceleran los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, Swap China y garantía vía BRICS Brasil. (Massa a Beijing el 29 de mayo).
Los potenciales acuerdos con los BRICS y aumento de los Swaps pueden alivianar momentáneamente la necesidad urgente de divisas. Pero vale remarcar que, en el actual contexto de comercio exterior liberado a manos de un puñado de empresas transnacionales y con las leyes vigentes de Entidades Financieras e Inversión Extranjera Directa (implementadas en la última dictadura militar y la década del 90 respectivamente), en ambos casos sería contraer nueva deuda externa que finaliza, más temprano que tarde, en el exterior; generando así mayor dependencia al extranjero sin solucionar el problema de fondo.
4 Bajan la tasa de Ahora12, bajan tasas saldo intereses tarjetas de crédito.
La tasa del plan Ahora12 se bajará vía subsidios a los bancos que lo otorgan. En definitiva, se promueve el endeudamiento para consumo siendo los bancos los beneficiarios finales. Otra medida paliativa que no toca ningún interés ni soluciona ningún problema.
5 y 6 Nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas. Alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar.
Medidas netamente destinadas a aumentar la recaudación dado que, en la actual crisis económica, las deudas resultan incobrables.
7 Ordenamiento de formadores de precios y situación fiscal en el Mercado Central.
Se trata de otro intento más (y van…) de regular los precios vía normativa. Lo estrictamente cierto es que no hay solución eficaz en el control de precios sin el Estado como regulador dentro de la actividad, formando parte de la cadena de valor, conociendo la estructura de costos de la producción de bienes y servicios en todo el país. Los formadores de precios, son tales porque tienen el monopolio de la logística, el acopio, la distribución y el abastecimiento nacional.
8, 9 y 10 Acelerar la aprobación de SIRA para la importación de bienes de capital con SIRA a 360 días. Se conforma la Unidad de análisis de las Operaciones de Comercio. Eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad.
Estas medidas (quita de aranceles de importaciones principalmente) buscan agilizar el ingreso de productos importados para generar más oferta de bienes dentro del territorio nacional y, así, contener el aumento de precios. Es la misma política implementada por el entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo que, de implementarse, terminará por destruir lo que queda de la producción nacional. En definitiva, tiende a que localmente solo se produzca lo que resulta competitivo a nivel global (granos, cereales, minerales y energía) por lo que profundiza el problema de primarización de la economía y su incapacidad de generar empleo en cantidad suficiente.
No existen respuestas mágicas a esta crisis económica mientras se mantenga la intención de pagar la estafa de la deuda externa del FMI, junto a la subordinación a sus condicionamientos políticos. Al mismo tiempo, ninguna medida será eficiente mientras no se solucionen los problemas de fondo de la estructura económica y productiva nacional.
Esto es recuperar la administración del comercio exterior, hoy en manos de un puñado de transnacionales, para definir soberanamente lo que entra y sale del país, como también fijar precios internos y negociar los excedentes de producción con el mundo sin condicionamientos. A su vez, recuperar el dominio de las finanzas, y el ahorro nacional, para ponerlo al servicio de un proyecto de industrialización que corte las cadenas de la dependencia que forjó el modelo de economía primarizada y netamente exportadora vigente desde 1976 a la fecha.
