Buscar

Misiones Plural

Contenidos periodísticos

Etiqueta

lenguaje inclusivo

Bolsonaro se burla y critica el uso del lenguaje inclusivo en Argentina

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, en plena campaña para las elecciones de octubre próximo, criticó y se burló en las redes sociales del uso que organismos del Gobierno argentino hacen del llamado lenguaje inclusivo.

Seguir leyendo «Bolsonaro se burla y critica el uso del lenguaje inclusivo en Argentina»

«Hablen como quieran»

El llamado lenguaje inclusivo, o no binario, es parte de la agenda de Misiones Plural. El debate volvió con fuerza después que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, prohibió su uso en las escuelas de la jurisdicción. Ahora, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, defendió el lenguaje inclusivo al encabezar la promesa de lealtad a la Bandera de estudiantes de cuarto grado de las escuelas primarias, donde aseguró que «no será desde España que nos van a explicar las palabras que usamos» y convocó a los chicos a «rebelarse pensando en los otros».

Seguir leyendo ««Hablen como quieran»»

«Son los ciudadanos los que establecen las reglas» del idioma, pero…

La RAE flexibiliza pero no sale de su estructura. Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, admite que «es la sociedad, son los hablantes quienes deciden cómo evoluciona su lenguaje», y que «la RAE siempre va un poco por detrás». Y pone en contexto al llamado lenguaje inclusivo: “es tanto un debate lingüístico como un debate político». Hace dos años declaró que el lenguaje inclusivo estropea la lengua.

Seguir leyendo ««Son los ciudadanos los que establecen las reglas» del idioma, pero…»

El lenguaje inclusivo garantiza el derecho de las personas a ser nombradas

Especialistas cuestionan la prohibición del lenguaje inclusivo en forma institucional en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, que pone en jaque el derecho de niñeces y adolescencias que no se autoperciben varón o mujer a ser nombrados y a que se respete su identidad acorde a la legislación argentina.

Seguir leyendo «El lenguaje inclusivo garantiza el derecho de las personas a ser nombradas»

“El lenguaje inclusivo se puede ejercer como un derecho, una soberanía lingüística sobre el habla”

El lenguaje inclusivo fue uno de los temas más debatidos del año. Salió de las calles y después de surcar las áreas académicas, educativas, políticas, legales, mediáticas, ciudadanas y hasta empresariales, volvió a ellas ya consolidado. Forma parte de la militancia social de Jorge Víctor Ríos porque trae consigo –dice- la visibilización del orden social “profundamente desigual e injusto”. Seguir leyendo «“El lenguaje inclusivo se puede ejercer como un derecho, una soberanía lingüística sobre el habla”»

El lenguaje disruptivo

En el discurso de triunfo electoral que dio para la militancia, el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, agradeció a “todos, todas y todes”, utilizando así el denominado “lenguaje inclusivo”. Es un acto eminentemente político, que reconoce -desde el lenguaje- la lucha de los movimientos por la igualdad y diversidad de género. Seguir leyendo «El lenguaje disruptivo»

Congreso de Lenguaje Inclusivo esbozó consensos y reconoció la importancia de la lengua en las luchas sociales

Fue el primer Congreso de este tipo en Argentina y el mundo hispanohablante. El lenguaje inclusivo fue reconocido como un dispositivo que tiene potencial de generar cambios sociales, enmarcado en una historia de luchas desde el lenguaje, y con una perspectiva de derechos. El encuentro, en La Plata, definió también algunos consensos básicos sobre las propuestas de cambio lingüístico que conlleva y la manera de promoverlas. Seguir leyendo «Congreso de Lenguaje Inclusivo esbozó consensos y reconoció la importancia de la lengua en las luchas sociales»

Lengua y política: ¿Quién le teme al lenguaje inclusivo?

El Congreso de la Lengua no le dio espacio al llamado lenguaje inclusivo. Cuando alguien dice “todes” o “les diputades” se posiciona políticamente y actualiza la disputa por el sentido de aspectos lingüísticos y no lingüísticos sobre la igualdad y la diversidad de género que estaban naturalizados, pero también actualiza la disputa sobre todo el orden social y la distribución del poder, porque ese masculino genérico que defiende la RAE es, en definitiva, la representación del sistema patriarcal binarista en la lengua. Y la lengua es el sistema semiótico más poderoso con el que se construyen las representaciones mentales individuales y colectivas. El lenguaje inclusivo, como dispositivo de disputa política, atenta contra la política colonialista, autoritaria, patriarcal y binarista. Por eso la RAE está entre quienes le temen al lenguaje inclusivo. Seguir leyendo «Lengua y política: ¿Quién le teme al lenguaje inclusivo?»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑