El próximo paso es crear el Centro Educativo de Ciencias de la Tierra y el Espacio, anunciaron durante la inauguración del Observatorio Astronómico de las Misiones, este miércoles. Con sus herramientas adicionales, el telescopio es uno de los más avanzados del país.
Posadas (jueves, 21 de marzo de 2019). El Observatorio Astronómico de las Misiones quedó inaugurado este miércoles durante un acto que presidieron los titulares del poder Ejecutivo, Hugo Passalacqua y Oscar Herrera Ahuad; el presidente de la Legislatura provincial, Carlos Rovira y el intendente de Posadas, Joaquín Losada, junto a otros funcionarios.
Con esta habilitación, el Gobierno provincial cerró una etapa del Parque del Conocimiento, que comenzó en 2005 con el Centro de Convenciones y a la que se sumaron el Centro del Conocimiento, el Teatro de Prosa, la biblioteca de las Misiones, el Teatro Lírico, el cine IMAX y finalmente ahora el Observatorio.
Durante la inauguración, Rovira como impulsor del lugar, manifestó su emoción por los alcances y destacó que las nuevas generaciones tendrán más herramientas a partir de la oferta del Parque del Conocimiento. “El arte, la cultura en todas sus expresiones, la ciencia del espacio y la tierra, y el porvenir, será producto de seguir proyectando juntos y acompañar el avance tecnológico del mundo, tratando de estar a la vanguardia”, expresó, para recordar “esa ilusión inicial con la que se abrió la primera puerta de éste Parque del Conocimiento: el sapere aude o atrévete a saber, de Immanuel Kant. Y con ello invitamos a todos a aprender, a saber”, destacó.
De casino a espacio del conocimiento
“El Parque del Conocimiento es un emblema de lo que significan las decisiones políticas estructurales. El lugar era un casino, un lugar de timba y de juego, que se transformó en un espacio de acceso libre y gratuito a la ciencia, al arte y la cultura”, dijo la presidenta de la Sociedad del Conocimiento SAPEM, Claudia Gauto.
El observatorio se presenta como una parte más del proyecto integral conformado por el Centro Educativo de Ciencias de la Tierra y el Espacio, proyecto que tiene dictamen en Cámara de Representantes para su consolidación. Gauto destacó, en ese sentido, la importancia que reviste “anclar las políticas públicas en legislación, como lo hizo Misiones. Este proyecto contempla, creo que de una manera inédita en el país, garantizar el derecho de los misioneros al acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, una garantía como bien social en un momento duro del país”, expresó.
El Centro formará parte de todo el andamiaje cultural y educativo que desarrolla Misiones, con inversiones en el acceso al conocimiento, como base para el desarrollo. Desde el lugar se fomentará el campo de las ciencias duras como física, matemática, astronomía y química.
A frente de la coordinación está el reconocido astrónomo Luis Martorelli, director de Óptica del Observatorio Astronómico de La Plata y director del proyecto del Centro Educativo en Ciencias de la Tierra y el Espacio. Martorelli se presentó en la conferencia de prensa con dos pequeñas ópticas de vidrio, similares a los que usó Galileo Galilei 410 años atrás, para evidenciar que con simples objetos, el italiano rompió el paradigma imperante y generó una revolución científica al sacar la creencia de que la tierra era el centro del sistema solar.
“Estos pedazos de vidrio forman parte de la continuación y el origen del observatorio que hoy inauguramos; esa línea llega a nuestro días con herramientas complejas que integran la evolución en instrumental, tecnología, óptica, robótica y cibernética” explicó.
Otro hito en el camino del conocimiento del espacio y que toca de cerca a la región, referido por Martorelli, lo realizó el santafesino Buenaventura Suarez, el primer astrónomo argentino, que desarrolló los primeros telescopios de América. Inserto en la región de las Misiones y con ayuda de los pueblos originario, el jesuita enseñó Júpiter y la importancia de sus lunas en la dinámica. Eso sentó las bases para que, a posteriori y desde París, con las mediciones hechas por Suarez, se conozca la velocidad de la luz.
El telescopio instalado en Misiones, comentó Martorelli, es el cuarto en diámetro dentro del país y permite, con sus accesorios, la observación directa y la toma de fotografías y registros a través de cámaras, lo que lo posiciona como uno de los mejores de Argentina. “Este Observatorio tiene que ser un orgullo para Misiones. Hay que difundirlo en la región y en el país”, destacó el astrónomo.
Cronograma de actividades
“Por tratarse de un sistema complejo, el telescopio no es una herramienta que se prende y se apaga cuando uno quiere sino que tiene que estar cronometrado en función de los objetos celestes, los que quiero ver o fotografiar, o las investigaciones”, manifestó Martorelli.
Por ello, el Parque está preparando un plan de visitas que funcionaría de abril a julio, en horarios óptimos para observar los fenómenos astronómicos. A Júpiter, por ejemplo, “es posible verlo ahora a las 2.30 y desde julio, a partir de las 20. Las actividades requieren una planificación estratégica para la coordinación y aprovechamiento de todo el equipo por parte de la comunidad educativa y la ciudadanía en general”, explicó.
Además de las observaciones nocturnas, prevén charlas diurnas con la intención de explotar el potencial didáctico puesto a disposición, adelantaron.
fotos: Parque del Conocimiento