Y destaca que son los propios docentes los que hacen frente a los gastos de recursos e insumos que demanda la conectividad en tiempo de pandemia. En el Nordeste, personal de una universidad privada solicitaron una recomposición salarial que “fue rechazada en tono burlesco y con falta de respeto incluida”, aseguran.
Viernes 5 de junio de 2020. Un grupo de docentes de la universidad privada Cuenca del Plata disparó la problemática que afecta a profesores de todo el país al solicitar una readecuación salarial por el trabajo extraordinario que implica el dictado de clases de manera virtual y que en esta nota del diario Página 12, la titular de Ctera, Sonia Alesso, denuncia como sobrecarga laboral ya que el teletrabajo en el marco de la pandemia “lleva muchas más horas que las que tiene un docente si estuviera trabajando de manera presencial”, advirtió, para recordar que son los propios docentes los que hacen frente a los gastos que demanda la conectividad.
Las consultas son concluyentes. Ningún docente consultado aseguró que trabaja menos o igual que antes del aislamiento social obligatorio que impuso la suspensión presencial de clases y disparó el teletrabajo, con el agregado que denuncia Ctera: los gastos e insumos provienen de los recursos personales de los trabajadores de la educación.
La falta de conectividad es una constante que afecta tanto a estudiantes como docentes, según se desprende de un proyecto de Ley presentado por el Partido Agrario y Social de Misiones, donde solicitan que la provincia garantice, justamente, la conectividad de los estudiantes. Un problema que también afecta a docentes y a otras actividades que funciona con la modalidad virtual.
Como publicó Misiones Plural, el pedido de los docentes de Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes a la universidad Cuenca del Plata fue rechazado por la rectoría de esa empresa educativa, aduciendo que eran improcedentes y «producto de la imaginación de quién redactó la solicitud», hecho que fue interpretado como un falta de respeto y una burla por los docentes afectados y el colectivo de educadores de distintos niveles.
En consonancia con ese pedido, la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), entidad gremial que afilia sindicatos docentes de todas las jurisdicciones educativas del país, Sonia Alesso, denunció «sobrecarga laboral» de los docentes en una entrevista concedida al diario Página 12 y que se transcribe a continuación.
La nota en Página 12
La titular de Ctera, Sonia Alesso, anticipó que esta semana el gremio mantendrá una reunión paritaria con el Gobierno nacional para analizar las «condiciones de trabajo» y la «sobrecarga laboral» que experimentan los y las docentes en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige desde hace más de 70 días como principal medida frente a la pandemia de coronavirus.
«Todo lo que tiene que ver con el teletrabajo en el marco de la pandemia lleva muchas más horas que las que tiene un docente si estuviera trabajando de manera presencial”, advirtió la gremialista en un análisis sobre cómo la cuarentena y la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos.
Además del incremento en la carga horaria laboral que según Alesso experimentaron los y las docentes a partir del traspaso de los vínculos educativos a la virtualidad a través de plataformas digitales, la dirigente denunció que ven “con preocupación que los propios docentes están pagando la conectividad».
Pero la alarma que suena en cuanto a las condiciones laborales de los y las maestras a propósito de las medidas preventivas aplicadas para evitar la propagación de la Covid-19 no solo se ven en su rol educativo, porque la dirigente gremial explicó además en declaraciones a FM Futurock que hay «muchísimos docentes trabajando en comedores escolares como primera línea de fuego, junto a enfermeros y médicos».
Según informó en la entrevista; Alesso llevará estos puntos a una reunión paritaria que mantendrán junto a otros gremios y el Gobierno nacional. En ese sentido, ratificó el «compromiso con las actividades (virtuales) que los maestros preparan» para los estudiantes.
El regreso de las clases presenciales y las condiciones en las que se aplicará será otro de los puntos que Ctera acercará en la reunión con las autoridades nacionales. «La educación requiere presencialidad, y eso es insustituible», destacó, aunque descartó «en cualquier hipótesis, el retorno de la primera infancia». “No se puede obligar a los niños a estar quietos: ellos se abrazan, comparten cosas y contagian mucho. Hay que elaborar protocolos específicos, es un tema complejo y queremos abordarlo bien», aseveró.
En ese marco, la dirigente reconoció que ven “con preocupación” el regreso a clases en otras partes del mundo. Como en Europa, en donde opinó que “no está resultando fácil» el regreso a la educación presencial a pesar de que la curva de contagios allí está en descenso. O en Corea del Sur, en donde “prácticamente había desaparecido la circulación, volvieron a clases y se volvieron a contagiar”. “En Francia empezaron las clases, tuvieron muchísimos problemas con los edificios escolares y tuvieron que cerrar más de 200 escuelas», mientras que en Bruselas “se hizo una encuesta en donde el 82 por ciento de los padres respondieron que no se sentían seguros de mandar a los chicos a la escuela». “Es un tema complejo”, remarcó.
Foto: Sonia Alesso, titular de Ctera (Página 12)
RP – Misiones Plural