El estado misionero recibió 33 mil millones de pesos menos que el chaqueño en 2020 en la distribución de Recursos de Origen Nacional. Por el COVID recibió 2,9 mil millones mientras Chaco 5,4 mil millones. En el plan de obras presupuestadas, se prevé para Misiones un incremento del 61% mientras que en las otras provincias del Norte se supera el 300%. Aquí apuntalando la agricultura con agricultores se resistió la sojización del agro que en Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta, no tembló en arrasar con más de 2 millones de hectáreas de bosques. Después del veto presidencial a la zona aduanera especial, por presiones de gobernadores “hermanos” Misiones está condenada a vivir con lo nuestro.

Viernes, 9 de abril de 2020. Misiones volvió en 2020 a ser altamente perjudicada en la distribución de “Recursos de Origen Nacional”, tanto en las transferencias automáticas como en los programas especiales. Es la provincia más postergada del norte argentino en la distribución de recursos financieros, ya sean genuinos por la coparticipación o en los discrecionales y también en la distribución de obras públicas planificadas en el Presupuesto Nacional.
De acuerdo con el informe técnico anual de la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos del Senado de la Nación, en el año 2020, por el rubro “Recursos de Origen Nacional”, ingresaron a la provincia de Misiones un total de 70.316 millones de pesos, en concepto de coparticipación y otros regímenes especiales. Nunca está demás subrayar que los recursos de la coparticipación, aunque los distribuya la Nación, constituyen recursos constitucionalmente propios, generados en impuestos que son de las provincias aunque por ley los recaude la Administración Federal de Impuestos.
Misiones viene siendo perjudicada desde la reforma de los índices de distribución en 1988 mientras gobernaba en el país Raúl Alfonsín. En una noche negra de la política provincial, el proyecto de adhesión a la ley que desfavorecía a Misiones fue remitida a la Cámara de Representantes por el gobierno justicialista de Julio Humada y fue aprobada unánimemente por los diputados con mayoría radical bajo la presidencia de Mabel Marelli. Si se revisan los Diarios de Sesiones quedan claras: por un lado la obediencia debida con los partidos nacionales y por otro la extorsión del gobierno nacional ya que se corría el riesgo de quedar afuera del reparto institucional de los ingresos del fisco.
Para afirmar que Misiones es perjudicada hay que analizar el contexto. La provincia del Chaco, con indicadores económicos, sociales y demográficos muy similares entonces, salió de la reforma del 88 con un índice de distribución casi el 50% superior al de Misiones. Comparar entonces, los recursos de origen nacional transferidos al Chaco y a Misiones, puede ser revelador de lo que pierde nuestra provincia y que demanda una reparación histórica, que todos los candidatos prometen y ninguno cumple.
De acuerdo con el informe del Senado, Chaco recibió el ejercicio que terminó en diciembre, 91.573,7 millones por coparticipación, por otros regímenes 8.960,0 millones y por compensación por el pacto fiscal 3.271,0 millones. Además por compensación del IVA a alimentos, 61,1 millones; lo que hizo un total de 103.866 millones de pesos de transferencias de origen nacional al Estado chaqueño.
A Misiones, por coparticipación se transfirieron 60.648,5 millones de pesos, por otros regímenes 6.602,7 millones; por compensación del pacto fiscal 3.024,1 millones y por el IVA 40,4 millones de pesos, lo que hizo un total de 70.316 millones de pesos.
En conclusión: en el rubro “Recursos de Origen Nacional”, Misiones en comparación al Chaco tuvo 33.550 millones de pesos menos que el Chaco, lo que representa el 47,7% del total de sus ingresos.
Son 32 años de postergación. A valores constantes supera el billón de pesos.

¿Norte Grande?

En el informe de la Comisión de Coparticipación del Senado queda clara la discriminación. Perjudica otra vez a nuestra provincia la distribución de las Transferencias Nacionales por el COVID-19. El total de las transferencias que fueron directo a las provincias fue de 112 mil millones de pesos. Chaco recibió 5,4 mil millones de pesos y Misiones 2,9 mil millones. De todos modos, en la gran inversión que hizo el Estado nacional fueron los subsidios directos a las personas. Del total de 513 mil millones de pesos, los chaqueños y misioneros recibieron alrededor de 19 mil millones de pesos.
Un dato revelador de la actividad económica surge de la columna de estas transferencias por Covid 19. En el rubro créditos fueron más las empresas misioneras, con un total de 1,4 mil millones de pesos y las empresas chaqueñas lograron acceder a 780 millones. Es decir que aquí hay màs actividad pyme a pesar de todo.
Volviendo al rubro global de “Recursos de Origen Nacional”, Misiones aparece relegada casi en todos los indicadores comparados con las provincias del grupo Norte Grande.
Si se toma como parámetro el valor promedio per cápita de la distribución secundaria, son 14 las jurisdicciones que están recibiendo menos que este importe que fue de 76.539 pesos por habitante.
Las más perjudicadas en este indicador son las provincias centrales de mayores recursos y que son las que solidariamente reciben menos de lo que se recauda en su territorio.
Pero vamos a las provincias del Norte.
Transferencias per cápita año 2020
Misiones………………………………..55.749 pesos
Salta……………………………………… 56.954 pesos
Tucumán………………………………. 57.921 pesos
Corrientes……………………………. 70.213 pesos
Jujuy……………………………………. 75.996 pesos
Chaco………………………………….. 86.229 pesos
Santiago del Estero………………. 87.295 pesos
La Rioja ………………………………. 107.136 pesos
Formosa……………………………… 124.017 pesos
Catamarca…………………………… 133.454 pesos.

Sojeros desforestadores

En el contexto, también hay que subrayar que Misiones se mantuvo al margen del avance arrasador de la soja en las provincias del norte de la Argentina y el Estado nacional no lo reconoce con efectividades conducentes.
Deja a las provincias libradas a su suerte sin atender que en el Gran Chaco argentino, la deforestación parece imparable empujada por la sojización. El segundo pulmón más importante del continente concentra el 80 por ciento de la pérdida de ecosistemas originales en el país, unas 5 millones de hectáreas en las dos décadas del siglo XXI, según se desprende de sucesivos informes del Ministerio de Medio Ambiente de la Nación.
Por ejemplo, entre los datos que se conocen, en plena pandemia, entre el 15 de marzo y el 31 de mayo del año pasado se deforestaron 14.906 hectáreas, según denuncia Greenpace. Es el equivalente a casi el 75% de la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fueron 7.759 hectáreas en Santiago del Estero; 3.073 en Formosa; 2.435 en Salta y 1.639 en Chaco.
La misma organización ambientalista reportó que durante 2018 la provincia con mayor deforestación fue Santiago del Estero, con 34.751 hectáreas, de las cuales 23.910 eran bosques protegidos. En segundo lugar se encuentra Chaco, donde se deforestaron 33.972 hectáreas, de las cuales 14.744 también pertenecían a áreas protegidas. Le sigue Formosa, donde se desmontaron 23.996 hectáreas, de las cuales 261 fueron deforestadas de forma ilegal. En Salta, la deforestación alcanzó 20.047 hectáreas: 2.050 de ellas también fueron arrasadas ilegalmente
Según datos oficiales, desde que se sancionó la ley de Bosques, en Noviembre de 2007, que establece los “presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos”, hasta fines de 2017, se deforestaron 2,6 millones de hectáreas, de las cuales más de 840 mil eran bosques protegidos
El proceso de sojización, o sustitución del cultivo tradicional de una región por soja, no para de crecer. En la provincia del Chaco, la soja ocupaba ya en 2011 un 37,3 por ciento de su superficie cultivada, a expensas de la progresiva reducción de la tierra antes destinada a su cultivo principal: el algodón.
Pero al gobernador Capitanich no le tiembla el pulso. Hace pocas semanas firmó con los chinos la puesta en marcha en Chaco de tres complejos productivos porcinos. Entusiasmado sostuvo en el acto que firmó el acuerdo, que “desde Chaco comenzamos los primeros pasos para la concreción de inversiones del país asiático en un modelo de desarrollo integrado con productores provinciales como socios locales estratégicos”. Y destacó que los tres establecimientos demandarán al año 32.300 toneladas de soja y 87.400 de maíz para la alimentación de los cerdos. “Es un volumen que se podrá abastecer locamente sin inconvenientes ya que la provincia produce aproximadamente un millón de toneladas de maíz por año y 1,6 millones de soja”. Sí, soja, que arrasó con los bosques.
Chaco es precisamente la provincia argentina que sufrió más destrucción de bosques en los últimos cuatro años (perdió más de 130.000) y la deforestación todavía no se detiene. Como consecuencia de la destrucción de los mismos y el incremento e intensidad de las lluvias por efecto del cambio climático, las inundaciones son cada vez más frecuentes. No es casual que Chaco sea la provincia que tuvo más inundaciones durante 2019.
¿Puede haber integración en el Norte Grande en estas condiciones? Los bosques arrasados en el las provincias hermanas del norte es un dato paradigmático.

Palabra de Guzmán

En más de una entrevista con el periodismo de la TV, el ministro Guzmán se mostró durante estos meses categórico con el Gasto público. Sus declaraciones no avalan diagnósticos de ajustes, pero son contundentes al señalar que todo gasto del Estado nacional está previsto en el Presupuesto. Ni un peso menos de inversión, pero ni un peso más de lo planificado.
Hay que remitirse al Presupuesto entonces para tener la precisa. Es palabra de Guzmán. Desnuda la poca expectativa que puede generar el club de gobernadores en la mesa del Norte Grande.
Yendo al Presupuesto se descubre otra postergación de Misiones.
Si bien están programados incrementos del 100% para obra pública, la distribución entre las provincias es bastante desigual.
La radiografía del plan de gastos publicada en Ámbito Financiero muestra las subas con relación a lo presupuestado el año pasado. Veamos las provincias del norte:
Corrientes + 364,2%
Jujuy + 275,1%
Salta + 223,3%
Chaco + 208,6%
Tucumán + 121%
Catamarca + 113,1%
Misiones + 61,5%
Formosa + 60,1%
Santiago + 46,5%.

Insolidaridad y el Plan Belgrano

Palabra de Guzmán. Como observamos, si todos los gastos están programados en el Presupuesto, que es como debe ser para ganar en previsibilidad para los inversores, si es inamovible el plan de gastos, las gestiones y presiones que se pueden formular desde la política para aumentarlos se supone no tendrán correspondencia en el palacio de Hacienda.
En Misiones, la conducción de la Renovación en las dos últimas décadas, se mantuvo firme ante el avance de la sojización y se aferró a la sustentabilidad de una agricultura con agricultores. No tenemos petróleo como Formosa y Salta, no tenemos litio como Jujuy, y no tenemos soja como Chaco y Santiago del Estero. Con 33 mil millones de peso menos que el Chaco y rodeados de fronteras con Brasil y Paraguay el proyecto de establecer en la provincia una zona aduanera especial era, y sigue siendo, estratégico.
Sin embargo fue boicoteado por Capitanich e Insfrán que hoy tratan de entretenernos con la foto del Norte Grande que, si se atiende bien la palabra de Guzmán, tiene muchas semejanzas con los delirios del Plan Belgrano de Macri.
Fueron los responsables de que en el Congreso se distorsionara la ley que debía ser para Misiones, pero con discursos progres se la tornó inaplicable al extender el beneficio a todas las provincias de frontera.
Las presiones de Chaco y Formosa, tacticaje de caudillos, lograron el éxito buscado cuando el Presidente decretó el veto al artículo del Presupuesto que había diseñado Misiones, por supuesto argumentando que «la creación de zonas francas y áreas aduaneras especiales en gran parte del territorio argentino no resultan aconsejables en tanto significan una inestimable caída de la recaudación».
Los datos objetivos que muestran la discriminación que sufre Misiones y que resumimos en esta nota, tiene su conexión con las decisiones políticas. Hay intereses, por ejemplo defienden que el Puerto de Barranqueras siga siendo el punto nodal de distribución de mercaderías en el nordeste, y hasta los que conspiran para que la autopista llamada del Mercosur no llegue a toda la ruta 14 y tenga como terminal a Paso de los Libres.
Son decisiones geopolíticas que no podrán mantener el statu quo mientras en Misiones exista un movimiento político que exprese la autonomía provincial y que resista las órdenes de Buenos Aires y sus cómplices cipayos, que hoy estarían colaborando con Mitre en la guerra de la Triple Alianza.