En un acto que reunió a jóvenes militantes del Centro de Apoyo, Pelito Escobar presentó el libro “Utopía en Fa Mayor, historias sin desvelos” de Aníbal Velázquez. Señala el prólogo que la obra se propone rescatar las voces de compañeros de luchas elevadas en el quincho Liberación que el autor tiene en Garupá, y por dónde en los últimos treinta años pasaron dirigentes políticos y sindicales, fundamentalmente peronistas. Son relatos nutridos desde el sentirpensar que, no sólo contribuyen a la batalla por el sentido a la que se convoca hoy desde todo el progresismo en el Mundo como reacción a la fuerza con que el neoliberalismo destruye las conciencias de clase, sino que simultáneamente humaniza la política.
Sábado 14 de agosto de 2021. Asumiendo un rol de protagonista en las batallas culturales por el sentido común y la construcción de conciencias críticas en contra del lavado de cerebro de la maquinaria neoliberal, Ricardo Escobar presentó el jueves el libro Utopía en Fa Mayor que escribió Aníbal Velázquez.
El acto fue el Centro de Apoyo al que se convocaron a jóvenes militantes de la agrupación conformada al interior del Frente Renovador de la Concordia desde su irrupción en el escenario político misionero.
Como se destaca en la contratapa del libro y en el prólogo, este nuevo libro de Velázquez “se propone rescatar las voces de sus compañeros de luchas elevadas en largas jornadas en el bunker Liberación que tiene en Garupá, y por dónde en los últimos treinta años pasaron dirigentes políticos y sindicales, fundamentalmente peronistas, además de figuras consagradas del canto popular como Víctor Heredia, León Gieco y nuestro Joselo Schuap”.
Precisamente, Pelito Escobar fue una de esas voces. Fue además nexo entre sus compañeros misioneros con funcionarios de los gobiernos kirchneristas que en quincho Liberación encontraban un espacio de distención y de pausar sus obligaciones en el hacer en reflexiones compartidas.
En la presentación del jueves, Escobar recordó que estuvieron con Velázquez en la misma celda cuando los presos políticos de Misiones fueron trasladados a Resistencia. “Siempre tuvo presente –dijo Pelito- leer, instruirse, comprometerse” para destacar la importancia que tiene la memoria para la construcción de sociedades más justas. “Hay que pensar que el otro existe y ese otro es uno mismo”, reflexionó para subrayar que a 45 años hoy lo embarga la misma emoción que cuando tenía 17 años”.

“Utopía en Fa Mayor” que lleva como subtítulo “historias sin desvelos “son relatos nutridos desde el sentirpensar que, no sólo contribuyen a la batalla por el sentido a la que se convoca hoy desde todo el progresismo en el Mundo como reacción a la fuerza con que el neoliberalismo destruye las conciencias de clase, sino que simultáneamente humaniza la política”, como se destaca en el prólogo.
Y rescata Pelito la importancia de dejar registros de las luchas que hacen a la historia que el poder hegemónico pretende ocultar. Responde así el interrogante que se formula cuando en la presentación se abre el interrogante: “¿… aporta un libro a esa lucha por el sentido cuando en las redes electrónicas circula una gran cantidad de información que en realidad desinforma?
La información de Internet es efímera, lo que perdura está en los libros, responde Aníbal y reafirma Pelito.
Se observa que “Aníbal escribe para enfrentar las sinrazones. Escribe historias para hacer historia.
Pone en papel lo que está en el aire, agitando el viento entre las ramas de los árboles añosos de Liberación. Las voces y sus ecos que registra “Utopías en fa mayor Historias sin desvelos”, rescatan, en cada narración el alma de sus compañeros de lucha. Como en las series unitarias de la televisión, en cada capítulo hay una historia. Pero una lectura atenta descubre que nunca empiezan ni terminan.
“Puede relatar en Médico Yuyo desde un pensamiento mágico o reflexionar sobre geometría fractal desde su conocimiento de matemática.
Magia y ciencia de la más dura y abstracta.
“En los relatos Aníbal hace hablar a sus compañeros de militancia política. Son conocidos: Alila, Pancho, Carancho, Churrete, Cachito, Pelito, Gurí, Mardoqueo.
“Espejos, el primer relato del capítulo de Evocaciones puede servir al lector para entender o comprender la obra.
“Y tienen un hilo en ese sentirpensar que cubre holísticamente su vida privada con su vida sindical y política. Al plantarse en esa epistemología revolucionaria que ordena la razón desde el corazón, las evocaciones y narraciones de “Utopías en fa mayor Historias sin desvelos”, constituyen un aporte fundamental a la bibliografía misionera dispuesta a preservar la memoria colectiva de nuestro pueblo”.
