Los constantes cambios de política y la desigualdad del valor del dólar golpean en el sector, que reclama reglas de juego claras y un plan estratégico a 10 o 15 años, por lo menos. Brasileños y chilenos se están quedando con el mercado argentino, aseguran.

Lunes 24 de enero de 2022. Con la presencia de unos 20 empresarios de la cadena foresto industrial y el acompañamiento a través de la plataforma digital Zoom de otros 15 representantes, el sector analizó el abastecimiento de materia prima, la exportación de rollos sin procesamiento, la situación de los incendios forestales y la radicación de mega industrias de base forestal, entre otros temas, en el encuentro que tuvo como sede a la Cooperativa Agrícola de Colonia Liebig, en Corrientes.
Según el informe de prensa de Apicofom también se debatieron otras necesidades puntuales como fortalecer la presencia del sector ante organismos nacionales y provinciales, mejorar la logística y el mantenimiento de los caminos, y obtener financiamiento razonable para que las empresas puedan adquirir nuevas tecnologías y mejorar su competitividad.
Al inicio de la reunión, el presidente de Apicofom, Guillermo Fachinello, explicó que el objetivo de este primer encuentro es “pensar en el futuro del sector, abordando los temas principales para consensuar posiciones y llevar adelante políticas favorables”, y adelantó que la idea “es hacer nuevas reuniones en diferentes puntos de ambas provincias, para generar propuestas y llevarlas a los ámbitos de decisión de cada caso”.
Mercedes Omeñuka -titular de la Asociación Maderera y Afines de Corrientes (Amac)- sostuvo que cree que es bueno que como sector “nos unamos para llevar adelante este proceso de reinvención, de transformación, para pensar si seguimos invirtiendo en nuestras industrias y en forestaciones, como proponen desde Nación, o cuáles son las mejores ideas que surjan del aporte de todos nosotros”.
Ricardo García (de Apicofom) indicó que “como sector no somos consultados sobre los proyectos y las políticas sectoriales, y somos dependientes de las pocas forestaciones disponibles”.
“Cuando tuvimos una reunión con el Director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Daniel Maradei, nos presentó un estudio satelital que daba información acerca de que hay mucha madera, pero esa no es información realista porque hay tierras forestadas a las que no se puede acceder, por ejemplo, así que esos estudios no son tan claros para mostrar la realidad”.
A su turno, el vicepresidente de la Cooperativa Agrícola de Colonia Liebig, Orlando Stvass, manifestó que “poner límites a las megaindustrias (para garantizar la provisión de materia prima de calidad para las industrias de menor escala) es políticamente muy difícil porque el país necesita inversiones y producción, así que el tema es hacernos fuertes y promover una legislación que permita que el sol salga para todos”.
“Tenemos que acceder a tecnologías que nos permitan ser competitivos en el mundo, teniendo en cuenta la ventaja comparativa que representa el rápido crecimiento de nuestras plantaciones, y para eso necesitamos créditos. Pero para lograrlo -señaló- hace falta una alianza estratégica entre Misiones y Corrientes, porque todos queremos producir y no podemos tomar como ejemplo lo que pasa con el tema de la yerba mate y el conflicto entre ambas provincias”.
En tanto que Raúl Falero -de la Asociación Industriales de Madera y Afines de Santo Tomé (AIMAST)- precisó que “creo que hay llegada a los gobiernos, con el provincial podrías decirles que de manera casi personal tanto con el gobernador de Corrientes Valdes como con sus ministros, y es una gran fortaleza tener ese diálogo y de esa manera podemos hacer llegar nuestra preocupación. Considero además que si bien la mega empresa se va a instalar seguro, deberíamos trabajar para que si se radica otra sea bajo ciertos parámetros”.
Acerca del tema de las forestaciones, Falero sostuvo que “deberíamos contar con la información puntual sobre las forestaciones disponibles, ese es un tema muy importante porque ya hemos sufrido la falta de materia prima, y si bien es cierto que a nivel global ninguna industria se desarrolla sin cierto porcentaje de materia prima propia, lo cierto es que acá algunos forestadores chicos dicen que no van a plantar porque no tienen a quien venderle. El problema -concluyó- pasa porque tenemos problemas de servicios forestales y no tenemos crédito para adquirir maquinarias”.

Dólar competitivo para exportar


Tras el encuentro, Misiones plural entrevistó al presidente de Apicofom, Guillermo Fachinello, donde se explayó sobre los temas analizados en la reunión. “Necesitamos un dólar más competitivo para las exportaciones y las mismas reglas de juego que los mega aserraderos”, aseveró.

-¿Cuáles fueron los puntos que analizó el sector en la reunión de Colonia Liebig, convocados por Apicofom?
-Necesitamos un plan estratégico a 10 o 15 años para poder seguir creciendo y dejar de trabajar día a día; a la vez nos preocupa sobremanera la exportación de rollos, sin valor agregado porque cada barco se lleva entre 100 y 110 hectáreas de monte; además, si bien estamos de acuerdo con las nuevas inversiones, queremos que las reglas de juego sean iguales para todos porque -por ejemplo- les prometen energía y nosotros tenemos muchos socios con graves problemas energéticos en la zona de Corrientes.

-¿Cuáles son los demás planteos sobre la exportación de rollos, que salen sin valor agregado?
-Más allá de la cantidad queremos saber a qué valor se exportan y a dónde se exporta porque no sabemos si van a China, India o Uruguay. El Gobierno nacional les dio toda la facilidad y estabilidad fiscal; otra preocupación que tenemos en Corrientes son los caminos que indefectiblemente se deben mejorar porque estamos muy lejos de los puertos, cualquier punto que ganamos en nuestra cadena de producción nos convertimos en más competitivos porque estamos perdiendo mercados externos.

-¿En manos de qué países se están quedando los mercados externos perdidos por la Argentina?
-En manos de los brasileños y chilenos

-¿Por qué estos países ganan los mercados?
-“Uno de los motivos es que a las Pymes nacionales nos liquidan las exportaciones a un dólar por debajo de los 100 pesos cuando la mayoría de los insumos los compramos a un dólar de 200 pesos; necesitamos un valor de dólar competitivo para poder exportar, además como le dije necesitamos pautas gubernamentales a 10 o 15 años, es decir que no nos cambien las reglas de juego a cada rato. También se debe considerar que estamos lejos de los puertos y la presión fiscal del Gobierno nacional nos ahoga; necesitamos que se cuide a las Pymes porque son las grandes generadores de trabajos.

-¿Ustedes siguen planteando la reglamentación del Artículo 10 de la Ley de Pyme sancionada en el Gobierno de Macri? (que establece una serie de beneficios para las empresas que estén en zonas de fronteras, reducción de impuestos, principalmente del IVA y el impuesto a las ganancias sobre medianas empresas para evitar una competencia desleal con empresas de otros países limítrofes).
-Sí.

-Usted planteó el tema energético …
-Necesitamos beneficios porque somos electrodependientes; el Gobierno nacional dice que al sector no le aumentó la energía, es cierto, pero nos sacaron beneficios que les están ofreciendo a los mega aserraderos.

-¿Usted se refiere al mega aserradero que se instalaría en Virasoro hacia fines del 2022 o principios del 2023? (se trata del grupo austríaco AconTimber que invertiría en una primera etapa unos 80 millones de dólares para la industrialización de pino y ocuparía a unas 250 personas en forma directa y 1.500 en forma indirecta).
-Sí. Nosotros estamos a favor de su instalación porque es generador de empleo, pero –insisto- queremos las mismas reglas de juego porque si no las Pyme de la zona tienden a desaparecer; son Pyme que en los últimos cuatro años invirtieron y mucho en tecnología.

-Hace dos años se planteaba la instalación de una papelera china en el Norte de Corrientes. ¿Hay avances?
-Creo que estamos lejos de la instalación de papeleras en la Argentina debido al contexto que estamos viviendo; nos duele mucho ver cómo crece Uruguay que triplicó la producción de papel; también está creciendo Chile y ahora se suma Paraguay. El problema en la Argentina viene desde cuando se dijo que las papeleras son contaminantes, cuando toda la forestoindustria es la más amigable con el medio ambiente; además ante la inestabilidad económica que vive la Argentina es difícil que empresarios inviertan millones de dólares.

-En junio de 2019, un grupo de empresarios Pyme auspiciados por Apicofom inauguraron en Posadas una mega planta de construcción de viviendas de madera, de unos 10 millones de dólares, con el compromiso del Gobierno nacional y del misionero de incorporar madera a sus programas. ¿Cumplieron?
-El Gobierno misionero cumplió pero no así el Gobierno nacional. Hoy la fábrica está parada y esperamos reabrirla con el programa Procrear del Gobierno nacional; deberemos armar otros nichos de negocios y abrirnos para dialogar con otros institutos de viviendas provinciales. La fábrica está capacitada para construir 5000 viviendas al mes y hoy tenemos una compra concreta de 200. El problema está en que una familia no puede financiarse una vivienda sino es a través de un programa de créditos nacionales, con tasas subsidiadas. Por eso plantamos que el Gobierno nacional lance créditos para viviendas de madera.

-¿Cómo están enfrentando los incendios forestales en Corrientes y Misiones?
-Tres empresas cortantes de rollos suspendieron las entregas por el tema de los incendios; si seguimos así vamos a quedarnos sin rollos en los próximos días porque no se puede ingresar a los montes con camiones porque los escapes de humo provocan incendios. Además, las empresas cuentan con maquinarias de un millón de dólares que deben cuidar ante los incendios forestales.

Informe: Prensa Apicofom
Entrevista: Alejandro Fabián Spivak
Fotos de Prensa de Apicofom y de redes sociales.