El verano misionero culminó con intensas gestiones en pos de lograr beneficios para toda la población y los distintos sectores de la provincia, aseguran desde el Gobierno, mientras destacan las fortalezas de la producción, la educación y las políticas públicas con miras al futuro.
Lunes 21 de marzo de 2022. Comienza en otoño en Misiones. Mientras tanto, los analistas de la política de Gobierno sostienen que el frente renovador camina sólido en su rumbo de Gobierno, con numerosas inauguraciones y anuncios todas las semanas, con el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto entre los tres mejores calificados del país, frente a otros espacios políticos que naufragan en un mar de peleas y discusiones alejadas de las necesidades de la población.
Recuerdan que entre las gestiones cuyos resultados impactarán en la población, está la negociación para bajar el precio del combustible y la defensa del precio de 60 centavos de dólares para la hoja verde de yerba mate y el viernes inauguró el Espacio de Aprendizaje de Innovación (Innovation Learning Space –ILS–) del Instituto Madre de la Misericordia de Posadas, un espacio para profundizar los procesos de aprendizaje de más de 600 estudiantes de la institución y de otros establecimientos de la zona a través de metodologías disruptivas.
La primera (los combustibles), una acción concreta que causará beneficios en todos los niveles de la población y contrarrestará la inflación galopante. La segunda, una postura en defensa de la rentabilidad de los pequeños productores misioneros que se suma al lanzamiento de la escuela de formación de agricultura familiar para los municipios. Y la tercera tiene que ver con proyectar un futuro auspicioso para los jóvenes misioneros con la formación más avanzada del mundo que le servirá para desarrollar la economía y los trabajos del futuro.
Destacan, en ese sentido, que esa agenda característica del frente renovador, “cerca de la gente y con acciones concretas para la gente”. En la misma línea suman otra acción como el lanzamiento del Ahora Patente en Posadas, que beneficia con un reintegro de 10 por ciento y la posibilidad de pagar en 10 cuotas sin intereses.
“Gestión, cercanía con la gente, solución a los problemas y lo más importante, que no se observa en otros espacios, es que se percibe un gobierno en paz, en concordia y trabajando en conjunto con el norte bien definido. El secreto de este funcionamiento radica en tener el ojo y la visión para elegir los mejores hombres y mujeres que lleven adelante el trabajo en todo el territorio. El Éxito de un Gobernador es el éxito de la política que lo inspiró. Lo mismo con un intendente. Los funcionarios de la renovación están convencidos del modelo y trabajan con convicción”, sostienen parea marcar diferencia con los otros espacios ubicados “en la vereda de enfrente, como el radicalismo, donde abundan las peleas internas expuestas hacia afuera, lo que impide que crezcan sus candidatos, envueltos en falta de credibilidad”.
Entienden que esa situación exhibe un problema recurrente en las elecciones, donde la población teme que en cargos ejecutivos lleven esas peleas al Gobierno, “como ocurrió con Cambiemos y como está ocurriendo ahora con el Frente de Todos: se unen para la foto y para ganar una elección pero se pelean por cargos y porque nunca tuvieron un plan de Gobierno. Es un veneno para la gobernabilidad y la gente lo percibe, por eso acompaña en las urnas al frente renovador desde hace muchos años”, aseguran puertas adentro de la Renovación.
La lectura habla de un radicalismo “heterogéneo, disímil, con aspiraciones desmedidas, que a la hora de gobernar generan desconcierto ya percibido en el país. Los radicales se destacan hablando, criticando al Gobierno y dando discursos, pero no gestionando ni resolviendo los problemas de la gente, y en estos tiempos se necesitan dirigentes dúctiles”, dicen.
Mientras tanto, en Misiones, el Gobierno también logró acordar con UPCN y ATE un aumento salarial para esta primera parte del año que será en promedio del 14 por ciento para el sueldo de este fin de mes (marzo) más el 5 por ciento en mayo según la categoría (el aumento será mayor en los tramos más bajos), con el objeto de que el aumento tenga mayor impacto en los sueldos de empleados y empleadas de menores ingresos: las categorías 1 a 11 recibirán un aumento del 21% en el básico, con un adicional fijo de 5 mil pesos para las categorías hasta 21, y aquellos entre las categorías 22 y 24 un monto de $2.500.
Con este acuerdo el gobernador Oscar Herrera Ahuad busca seguir cuidando el poder adquisitivo de los trabajadores del Estado provincial, atendiendo la volatilidad de los precios internacionales provocada por la inflación. Aseguran desde el Gobierno que como antecedente inmediato, durante los años 2020 y 2021, ningún trabajador público de Misiones perdió poder adquisitivo, ya que todos los acuerdos firmados en esos años tuvieron aumentos iguales o superiores a la inflación anual.
Mientras tanto, el gobernador Oscar Herrera Ahuad gestionó con el presidente de YPF, Pablo González, la solución al drama que genera el cupo de las naftas para Misiones y la discriminación por el precio del combustible, ya que en Misiones aumentó más que en otras provincias. “Me pasó documentos muy importantes sobre el relevamiento de Misiones. Yo expuse las posturas y la evidente discriminación para la provincia; así se lo he dicho”, expresó el Gobernador, que tenía previsto, este lunes, una reunión con el titular de YPF en Buenos Aires, de donde espera tener “alguna novedad”, apuntó, ya que se trata del reclamo de la población en general y no de los industriales ni de los propietarios de estaciones de servicios”, enfatizó el mandatario.
Mientras tanto, también accionan para defender un precio rentable para la yerba mate. El Gobierno misionero sabe que se viene un excelente año para las producciones locales, principalmente yerba y té (también madera), que pasaron a ser muy rentables gracias a las acciones impulsadas para para mejorar los precios. Una de ellas fue el pedido de Carlos Rovira para que ya hoja verde de yerba valiera al menos, 50 centavos de dólares hace dos años, ajustado ahora a 60 centavos de dólares, cifra que el INYM impulsó en la negociación de precios pero no logró a causa de la oposición de los grandes molinos correntinos y de la propia provincia de Corrientes.
Insisten en destacar que la política trazada por el frente renovador desde hace años es defender la rentabilidad de los pequeños productores misioneros (no solo de yerba) y que en esa línea apoyan al Inym en la Resolución 170, que busca limitas las nuevas plantaciones para evitar una sobre oferta de hoja verde que haga disminuir el precio de la materia prima.
“La postura de Misiones es tajante: se debe regular el mercado para evitar un exceso de yerba que cause un precio perjudicial para los pequeños productores, como ocurrió en los años 90 y como están intentando que ocurra nuevamente los grandes molinos aliados a la provincia de Corrientes. La filosofía es tener muchos productores en las chacras produciendo en forma sustentable y rentable”, dicen desde la Renovación.
Rescatan que Misiones tiene suficiente yerba para abastecer al consumo local e internacional, sin importar desde Brasil o Paraguay. Acá no falta materia prima, aunque quienes impulsan la idea de comprar la hoja más económica de esos dos países para no pagar a los productores misioneros los 50 centavos de dólar que vale el producto, “solo quieren perjudicar a los pequeños productores”.
Mientras tanto el té, como mercancía internacional que escasea porque el mundo bajó su producción, le da a Misiones la oportunidad de colocar el producto en todos los mercados. En esta provincia está creciendo la demanda y mejorando el precio.
Propician, en esa línea, el autoabastecimiento en alimentos y producción sustentable: la semana pasada lanzaron la escuela de formación de agricultura familiar para los municipios, una acción que sienta las bases de la sustentabilidad y del sostenimiento en materia productiva en Misiones, que no es otra cosa que una política de Estado, con el objeto de promover la creación de espacios municipales de la agricultura familiar, acompañados desde la Provincia en el desarrollo de un plan de Gobierno con la agricultura familiar como base en sus legislaciones locales y organigramas en consonancia con la gestión provincial.
Las clases de las capacitaciones comienzan el miércoles 23 de marzo y tratarán sobre la legislación vigente de agricultura familiar, agregado de valor a la producción primaria, gestión de programas y proyectos, transformación digital de la agricultura, producción agroecológica y Mercado Electrónico.
Mientras tanto, el nuevo Espacio de Aprendizaje de Innovación en el Instituto Madre de la Misericordia de Posadas profundizará los procesos de aprendizaje de más de 600 estudiantes de la institución y de otros establecimientos de la zona a través de metodologías disruptivas. Y anunciaron la inminente inauguración de 77 Espacios de Fabricación (Maker) en toda la provincia, que busca llegar a todos los rincones con educación disruptiva.