Argentina es el primer exportador al mundo, el primer país con mayor superficie cosechada y segundo productor mundial. Involucra a unas 30 mil familias en Misiones. Hay cerca de 210 mil hectáreas cultivadas (de ellas, el 87% está en Misiones y el restante 13%, en Corrientes). Cada año se cosecha más de 880 millones de kilos de hoja verde, dijo Isabel Carrera en Plural TV.

Miércoles 6 de julio de 2022. Argentina es el primer exportador al mundo, el primer país con mayor superficie cosechada y segundo productor mundial. La producción y elaboración de yerba mate es una de las principales actividades económicas de Misiones. Argentina, Brasil y Paraguay fueron los principales exportadores mundiales durante la última década, aunque Argentina y Brasil, en conjunto, exportaron alrededor del 90% de la yerba mate total.
Este producto, dentro de la actividad económica, se remonta a la época de las Misiones Jesuíticas, con exportaciones hacia el Alto Perú y Europa.
Como actividad, involucra a unas 30 mil familias en Misiones. Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate, son unos 15 mil tareferos y 12700 productores, con unas 210 mil hectáreas cultivadas (de ellas, el 87% está en Misiones y el restante 13%, en Corrientes). Cada año se cosecha más de 880 millones de kilos de hoja verde.
Hay 190 secaderos, más de 60 cooperativas y 114 molinos y fraccionadores que envasan yerba mate. Al año se elaboran cerca de 320 millones de kilos de yerba mate, expuso la periodista Isabel Carrera en Plural TV, programa de Canal 4 Posadas.

La columna

-¿Qué sabemos de la yerba mate?
-La yerba mate es una planta nativa de las regiones subtropicales de Argentina, Brasil y Paraguay. Se consume en nuestro país, en Paraguay, Uruguay y Brasil, y en países lejanos a nuestra región, como Siria. Desde Misiones, se impulsan acciones para acrecentar su inserción en el mercado mundial de las infusiones.
En Argentina, las provincias de Misiones y noreste de Corrientes cuentan con una serie de características agroecológicas, que posibilitan el desarrollo de las plantaciones. En esta región la planta de yerba crece de manera natural, porque es nativa de estas tierras.
Los países mayores demandantes de yerba mate a nivel mundial son Uruguay, Siria, Chile, seguidos por Alemania y Estados Unidos. Los tres primeros mantuvieron este orden durante los últimos diez años.
Argentina, Brasil y Paraguay fueron los principales exportadores mundiales durante la última década, aunque Argentina y Brasil en conjunto exportaron alrededor del 90% de la yerba mate total.
Hoy, Argentina es el primer exportador al mundo, el primer país con mayor superficie cosechada y segundo productor mundial.

-¿Este año hay problemas con la cosecha?
-Antes de mencionar los problemas por lo que atraviesa el cultivo de la yerba mate, comenzaré con una breve descripción del proceso de elaboración de yerba mate, porque los inconvenientes afectan el proceso.
El proceso comienza con la germinación: tras una cuidadosa selección, se siembran las semillas. Las pequeñas plantas crecen en viveros.
Cultivo: a los seis meses son trasladadas al campo para su cultivo. Las plantas de yerba mate comienzan a producir a los cinco años y llegan a plena producción a los 9 años.
Cosecha: se cosecha en forma manual, lo que permite seleccionar las hojas maduras y requiere de mucha pericia para no dañar la planta. La cosecha se realiza de abril a septiembre, porque son los meses ideales debido a que las hojas están maduras y la planta está en un receso vegetativo (no hay brotación). Las herramientas que se emplean son tijeras para el corte, carritos para el traslado de las ponchadas y guinches para cargar las bolsas en los camiones. El cosechero en Misiones es conocido como tarefero.
En esta etapa, actualmente hay inconvenientes por varios motivos: primero por la sequía y segundo por las intensas lluvias de las últimas semanas. A eso se sumaron la falta de mano de obra para la cosecha y la escasez de gasoil para la maquinaria.

-Dejame adivinar: dicen que no quieren trabajar…
-Exacto. Según Apam, los tareferos no quieren trabajar porque perciben planes sociales del Gobierno nacional. Según el Sindicato de Tareferos y de la Uatre, los cosecheros están cansados de la explotación histórica que sufren, sumado a que saben que en el último año hubo una cosecha récord de yerba mate. Por esto, reclaman que se les pague en blanco y se le hagan los registros y aportes correspondientes.
Debido a que no se cosecha, actualmente las plantaciones de yerba mate registran una caída de hojas del 20%. En lo que va de la zafra, apenas se realizó el 35% de la cosecha, según la Apam.
Según datos estadísticos del INYM, de enero a abril de este año se cosecharon más de 128 millones 200 mil kilos de hoja de verde (128.205.553). En el mismo período de 2021, se había cosechado más de 270 millones 200 mil kilos de hoja verde (270. 282.205).
Aunque se estima que habrá certeza sobre las pérdidas cuando finalice la zafra, que sería a fines de setiembre.

-¿Qué cantidad de familias participa de esta producción?
-La yerba involucra a unas 30 mil familias en Misiones. La Provincia tiene una estructura productiva que se basa en los cultivos industriales tradicionales, como la yerba mate, tabaco y té. Misiones industrializa gran parte de la producción primaria de yerba mate. Esta actividad involucra a unas 30 mil familias de nuestra provincia.
Según datos del INYM, existen 15 mil tareferos, 12.699 productores, cerca de 210 mil hectáreas cultivadas (el 87% se encuentra en Misiones y el restante 13% en Corrientes) y por año se cosecha más de 880 millones de kilos de hoja verde.
Hay 190 secaderos, más de 60 cooperativas y 114 molinos y fraccionadores que envasan yerba mate. Al año se elaboran cerca de 320 millones de kilos de yerba mate.
Dentro de la cadena productiva existen fuertes asimetrías entre los márgenes con los que operan los diferentes eslabones. Los pequeños productores son minifundistas. De los 114 molinos, menos de diez concentran los mayores ingresos económicos.
Otro dato: en 2021, la producción de yerba mate aumentó un 5%. En 2021, salieron de molino cerca de 283 millones de kilos de yerba mate destinada al mercado interno. Esto significa un aumento en la producción del cinco por ciento, en relación al 2020, cuando se elaboraron 268.857.850 kilos de yerba.
En 2021, unos 35 millones 500 mil kilos se destinaron al mercado externo.
En 2020, se destinaron a exportación 42.905.74. De enero a abril de este año, ya destinaron al mercado internomás de 90 millones de kilos (90.923.652 kilos).Y al mercado externo cerca de nueve millones y medio de kilos (9.472.140 kilos).
El precio actual de la materia prima es de 46.890 pesos la tonelada de hoja verde puesta en secadero y de 178.180 pesos, la tonelada de yerba mate canchada en secadero.

-Precio fijado por el laudo…
-Sí. Esto lo estableció la Secretaría de Agricultura de la Nación, porque no llegaron a un acuerdo en el seno del INYM. A diferencia de años anteriores, en lo que va de 2022 el pago por el preciode la hoja verde supera al oficial. En algunas zonas se llega a pagar entre $60.000 y se estima que llegarían a pagar hasta $65.000 la tonelada. Incluso el productor puede elegir cobrar cada vez que entregao bien al final de todas las entregas que realiza al secadero.En ambos casos el pago es al contado.
Esto no ocurría años anteriores, cuando no se cumplían los precios fijados por el INYM y los pagos se llegaron a hacer con cheques a 120 días.
Más datos: en 2021 se registró un récord en el consumo de yerba mate. El Informe del Sector Yerbatero del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) confirma que el año pasado se alcanzaron cifras históricas, tanto en la producción como en el consumo de yerba mate en el mercado argentino. El consumo interno fue de 282,85 millones de kilos.
Según una encuesta que se realiza a nivel nacional de “Gasto de Hogares”, la yerba mate ocupa un lugar significativo en el total de bebidas que se consumen en el ámbito doméstico, alcanza un nivel de consumo que puede oscilar entre el 35% y el 50%.
La yerba mate es la única infusión que atraviesa toda la pirámide social, ya que está presente en el 90% de los hogares del país. Se consume en ámbitos laborales, de esparcimiento y de estudio. Además, cuenta con propiedades beneficiosas para la salud.
Desde el inicio de la pandemia por Covid19, se promovió el consumo responsable, bajo el lema “Cada uno con su mate, nos cuidamos entre todos”. Según datos del INYM, una persona consume un promedio anual de 100 litros de mate y utiliza seis kilos 800 gramos de yerba por año. La producción actual de yerba mate argentina alcanza para 35 millones de mateadas.
Además del consumo como infusión, se consume como mate caliente, mate frío (tereré) y en tazas como té (mate cocido, en saquitos o mate para consumo en taza).
Existen otras formas de consumo y posibles usos: también se utiliza para bebidas e ingredientes de bebidas; como ingrediente de comidas, en el almíbar, glasé, merengue, caramelos, alfajores, tortas y helados.
Y como productos de belleza, en productos de perfumería y tocador.
El mate es un potente antioxidante, fuente de vitaminas, minerales y también ayuda a reducir el colesterol malo. Por eso, sigamos tomando mate todos los días.