La apicultura está en franco crecimiento y en breve podría convertirse en una gran alternativa para otros productores. Además, las abejas contribuyen a la preservación de la biodiversidad. En Misiones, unas 1300 familias producen cerca de 200 mil kilos anuales de miel, en cerca de 23 mil colmenas.
Viernes 2 de diciembre de 2022. La apicultura se desarrolla en casi todos los municipios de Misiones. Unas 1300 familias tienen cerca de 23 mil colmenas que producen alrededor de 200 mil kilos anuales de miel que, la mayoría, se consume en el mercado local y otras provincias. Pero esta producción está en crecimiento y se podría convertir, a mediano plazo en una alternativa para otros productores ya que el espacio que demanda es muy pequeño y se puede realizar junto a otras actividades productivas de Misiones, explicó Isabel Carrera en su columna de Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
Esta miel misionera se destaca en el país. En el concurso internacional de Mieles, en Entre Ríos, recibió el primer y segundo puesto en la categoría de mieles obscuras y se destacó entre las mieles argentinas en el Congreso Mundial de Apicultura que este año se realizó en Estambul.
Al margen de su rendimiento como actividad económica, su producción es importante para resguardar la biodiversidad. Este año, la Legislatura misionera impulsó cinco leyes “que apuntan a la producción de miel, a fomentar su consumo en nuestra provincia, y a crear el Sistema Provincial de Manejo Sustentable de las Abejas”, destacó la panelista Isabel Carrera en Plural TV.
La columna de Isabel Carrera en Plural TV
-¿Con qué tema venís hoy?
-Vamos a hablar sobre la apicultura, una actividad que se desarrolla en todo el país, específicamente en 22 provincias. Nuestro país tiene una diversidad geográfica muy importante que propicia la actividad apícola. En Misiones se está desarrollando bastante bien y en los últimos años, incluso, la actividad está creciendo. Hay dos tipos de miel, la multifloral: se trata de las abejas que van a múltiples flores, de ellas extraen el néctar. Y las monoflorales: que son las más buscadas en el mercado. Misiones produce una miel multifloral. Según el código alimentario -lo comento ya que la gente muchas veces se pregunta qué es la miel o cómo la producen las abejas- es el producto dulce elaborado por las abejas, que van a las flores y sacan el néctar, o esa exudación que expiden las plantas, toman con sus lenguas y las llevan al panal. Es decir que ellas meten en su buche las mezclan con la saliva, lo depositan en el panal y eso se transforma en la miel. Es un proceso de 45 días hasta que se transforme en miel y se pueda extraer del panal.
-No todo lo que vemos como miel en los supermercados lo es.
-Así es. Hay que fijarse siempre cuando uno va al mercado a comprar, o en las ferias, la identificación o rotulado que tiene el producto. Cuando dice alimento a base de miel, se trata de una mezcla que generalmente se hace con agua. Tiene que decir miel pura. Hay mucha gente que cree que porque la miel se cristaliza es de mala calidad, cuando pasa esto es porque la miel es muy buena, porque por ese proceso que lleva hace que quede cristalizada. Así uno se puede dar cuenta de si tiene mezcla con agua.
-¿La miel mezclada con agua no se cristaliza?
-No. Siempre queda líquida, y te das cuenta que cuando comprás, aunque la tengas afuera de la heladera a la miel de buena calidad queda cristalizada. Es uno de los pocos productos que no vencen. Cuando la miel dice: alimento a base de miel, es porque está mezclado con agua; cuando dice: miel pura, es porque no tiene ningún tipo de mezcla. Como te decía, el tipo de miel depende de la floración que visitan las abejas. En Misiones la miel es multifloral, debido a que las abejas van a los montes donde florecen nuestros árboles nativos. Eso le da un color y sabor característico a nuestra miel, por eso es muy requerida a nivel local, nacional e internacional.
-¿Es buena la miel misionera?
-Así es. La miel misionera tiene una identidad propia. La producen en la zona de monte, o los productores instalan las colmenas cercas de los montes, o de donde hay plantaciones de eucaliptos o cítricos como limón, naranjas, floración que tiene un sabor muy suave; lo que le da un sabor muy característico a la miel. Vas a sentir los sabores o los colores dependiendo de dónde extraen el néctar las abejas. La miel de Misiones obtuvo dos premios en el concurso internacional de mieles multiflorales que se hizo en marzo en Expo Maciá, en Entre Ríos: el primer y segundo puesto en categorías de mieles obscuras. La miel de Misiones tiene un color ámbar obscuro, debido a las flores de monte. En agosto de este año nuestra miel llegó a Turquía. Fue llevada por un grupo de productores de nuestra provincia al Congreso Mundial de Apicultura que se hizo en Estambul, al encuentro que organiza la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (Apimondia). Participaron alrededor de 3400 personas de 118 países. En el stand de Argentina, la miel más reconocida o que más llamó la atención fue la miel misionera porque tiene este sabor característico del monte misionero. También resaltaron las mieles producidas por las abejas yateí, que son las que no tienen aguijón. Son muy características de nuestra zona; crecen en la selva Paranaense.
-Esa es la abeja nuestra…
-Así es. Es una abeja que vive en esta zona, específicamente en la selva Paranaense, también es muy característica de nuestra provincia y se usa de manera medicinal. Tiene un sabor particular, muy sabroso. La apicultura está presente en 17 departamentos de Misiones. La actividad se desarrolla en casi todos los municipios y hoy nuclea a 1300 familias. Hay 23 mil colmenas que producen alrededor de 200 mil kilos anuales de miel. La mayoría de los productores trabajan en cooperativas o asociaciones y todavía no hay grandes salas de acopio, no están muy desarrolladas. El Gobierno provincial viene trabajando el tema. Se llevan las salas a distintos puntos para poder extraer la miel. La apicultura es un sector productivo que fortalece el desarrollo local de los municipios y el desarrollo rural, porque genera esta asocialidad de los productores, ya que deben trabajar en forma conjunta para poder acercar las mieles.
-¿A qué se debe que en este año, en los medios, hablamos mucho de la miel misionera?
-Esto es así porque empezó a aumentar la cantidad de productores, empezó a mostrarse un poco más la actividad, y hay un poco más de organización en cuanto a la tarea. No es una actividad fácil de desarrollar, hay que capacitarse para eso, trabajar en talleres para el manejo de los apiarios, tener la indumentaria, y en ese sentido hubo un acompañamiento y se está trabajando desde la Provincia. Porque no es que pongo una colmena y después me pongo un traje cualquiera y hago la extracción de miel. Debido a que es una actividad sencilla de llevar adelante por los jóvenes, sobre todo, y es lo que se impulsa desde la Provincia, que los jóvenes y las mujeres se dediquen a esta tarea, ya que no es pesada. Sí requiere capacitación y preparación antes de iniciarse en la actividad. Una vez que conocés y tenés las herramientas, el manejo apiario es sencillo. No solamente se extrae miel de los panales. También se puede extraer polen, propóleo, jalea real, que son otros de los productos que se están ofreciendo en la provincia. Se elabora cosmética natural, cremas, jabones e hidromiel, que se utiliza también para las terapias alternativas. Por eso insisto que para iniciarse en la actividad es fundamental la capacitación. No porque es una actividad simple de desarrollar la puede comenzar cualquiera. En Argentina se producen 70 mil toneladas de miel al año, y cerca de 6 millones de kilos son destinados al mercado interno, el resto a exportación. Argentina está muy bien posicionada con sus mieles a nivel internacional. Estas mieles que llegan al mercado interno son fraccionadas en 300 establecimientos que deben inscribirse en el Registro Nacional de Establecimientos, y desde ahí se distribuyen a los distintos supermercados mayoristas, minoristas y ferias. En Misiones, la mayoría de los productos derivados de la miel se consiguen a través de las ferias francas y en mercados concentradores.
-¿La producción misionera se vende solamente dentro de la provincia?
-Está saliendo bastante de la provincia.
-¿La miel misionera solo se vende dentro del país o también afuera?
-Es muy poca la producción para pensar en exportación. En la región NEA, Misiones y Chaco están trabajando muy bien, pero Chaco la supera en cantidad de productores y de colmenas, y por eso Misiones todavía se está desarrollando.
-¿Es una industria ya, o aún es desarrollada de manera muy familiar?
-Todavía es muy familiar. No hay ni siquiera salas extractoras fijas, sino que hay una sala móvil que recorre los municipios para hacer esta extracción de miel. Según el Ministerio de Agricultura de la Nación el sector apícola genera 100 mil puestos de trabajo en forma directa e indirecta. En otras provincias está mucho más desarrollada la actividad, porque la producción primaria involucra a quienes elaboran propóleo, polen, y después participan el insumo, las logísticas de transporte para llevar a otros puntos del país, actividades como la comercialización. Por eso es importante en el desarrollo de las regiones locales. Se han sancionado una serie de leyes, alrededor de cinco, que promueven la protección y la alimentación de las abejas para contribuir a la conservación de nuestra biodiversidad. También apuntan a la producción de miel, a fomentar el consumo de miel en nuestra provincia, y una de las leyes apunta a crear el Sistema Provincial de Manejo Sustentable de las Abejas. Estas leyes regulan esto. Estas leyes son importantes porque las abejas son muy importantes para la biodiversidad en nuestra provincia. Recordemos que Misiones es la capital de la biodiversidad. El 52 por ciento de la biodiversidad del país se encuentra en Misiones y las abejas son protagonistas en esto.
-Así como los pájaros, dan cuenta de un ambiente sano…
-Así es. Las abejas ayudan a la polinización y colaboran en la preservación de la biodiversidad que en nuestra provincia es sumamente amplia. Así que les recomiendo que consuman miel, busquen en nuestras ferias locales, en los mercados concentradores, hablen con los productores, pregunten esto que les decía, de dónde proviene esta miel, qué tipo de sabor tiene. Y recordemos que al consumir miel estamos contribuyendo al cuidado de las abejas y del ambiente.
-¿Hay una miel misionera tradicional, o las zonas hacen que cambie el tipo de miel?
-La tradicional es por el color que se da en nuestra provincia, es el ámbar obscuro, que tiene que ver con el tipo de monte que tenemos en nuestra provincia.
-¿Cuánta miel se produce en la provincia?
-Unos 200 mil kilos. En comparación a otras provincias es mínimo, pero es una actividad que está en franco crecimiento y que en breve podría convertirse en una gran alternativa para otros productores, porque el espacio que requiere para el desarrollo no es tan amplio como para producir yerba u otro tipo de actividad.
-¿Qué otra miel compite con la nuestra?
-Hay una miel muy requerida a nivel internacional en el mercado, que es la flor del quebracho chaqueño. Las abejas que polinizan la flor del quebracho son las más solicitadas.