En el marco del inventario global de gases de efecto invernadero, el Ministerio de Cambio Climático de Misiones calcula cuánto emite y cuánto captura Misiones, como parte de las acciones que llevan adelante todos los países que forman parte del Acuerdo de París. Las acciones tienen tres partes principales: “un inventario de gases de efecto invernadero, un plan de mitigación y un plan de adaptación”, explican los técnicos del Ministerio, Adrián Kunz y Franco Cabrera, en Plural TV.
Domingo 4 de diciembre de 2022. Adrián Kunz y Franco Cabrera, del Ministerio de Cambio Climático de Misiones, advierten que los sectores que más gases de efecto invernadero emiten al ambiente, en el planeta, son los sectores de la producción de energía, que incluye el transporte ya la generación propiamente de energía. “En el planeta el 70 por ciento de las emisiones corresponden al sector de la energía; en Argentina es alrededor de un 50 por ciento; y para Misiones es el único sector que emite. En residuos e industria, como somos pocas personas y no tenemos muchas industrias, hay poca emisión de esos dos sectores”, indicaron.
Misiones desarrolla en ese contexto, la generación de energía limpia, con biomasa o parque solares. Como proyecto, dicen, “tenemos una gran oportunidad de desarrollar la biomasa, de diversificar y ser autónomos en nuestra red eléctrica” junto a la represa de Urugua-í.
Kunz y Cabrera, además, destacan las contradicciones entre las jurisdicciones que están limpiando la atmósfera y las grandes potencias que no se alejan del papel de grandes emisores históricos que siguen liberando los gases y seguir, así, como los principales generadores del cambio climático.
¿Y cómo ayudar desde las pequeñas acciones individuales? Con el uso razonable de la energía eléctrica, la utilización de electrodomésticos con meejor eficiencia energética; luces led y dejar el auto en el garaje cuando sea posible: el transporte público, la bicicleta o caminar, contribuye, explican en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
La nota de Adrián Kunz y Franco Cabrera en Plural TV
-¿Qué está pasando en el Ministerio de Cambio Climático?
-Adrián Kunz: En el Ministerio estamos desarrollando una variedad de acciones. Es un Ministerio bastante nuevo, que se creó a finales de 2020 así que todavía estamos viendo cuáles son las acciones que nos incumben, pero la principal y la más importante es el Plan Provincial de Adaptación y Mitigación Contra el Cambio Climático, que lo vienen haciendo todas las provincias y también Nación. Emerge como un requisito para todos los países que forman parte del Acuerdo de París, así que esto es un trabajo que se viene haciendo en todo el mundo y a nosotros nos toca la suerte de contribuir desde la Provincia. Este plan contra el cambio climático tiene tres partes principales, un inventario de gases de efecto invernadero, un plan de mitigación y un plan de adaptación. Con Franco estamos ayudando a desarrollar el inventario de gases de efecto invernadero. Es un cálculo, una estimación de cuántos gases de efecto invernadero se producen y se capturan en la provincia en un año. Los gases de efecto invernadero son las moléculas que están en el aire que generan el calentamiento global y el cambio climático. Tenemos la obligación de medir todas las emisiones y capturas que tenemos. Cuáles son las actividades que más emiten gases, cuáles las que más secuestran, y utilizar esos resultados para diagramar el plan de mitigación.
-¿Quiénes emiten?
-Franco Cabrera: Todos los seres humanos. Cualquier actividad que desarrollamos y principalmente las que se dan por la quema de combustibles fósiles y la producción y el consumo de energía eléctrica, son actividades que emiten gases de efecto invernadero. Además, la producción ganadera, entonces si comemos carne, estamos emitiendo gases de efecto invernadero de forma indirecta, por toda la cadena de producción que ello implica. Además tenemos una ventaja en nuestro territorio, que nosotros capturamos gases de efecto invernadero gracias a que tenemos una superficie boscosa muy grande. Creo que tres cuartas partes de la provincia son bosques. Entonces tenemos esa ventaja que posiciona a Misiones en un lugar único en Argentina y te diría que en el mundo. Porque nosotros capturamos más gases de los que emitimos. Es una provincia que está limpiando la atmósfera.
-¿Dónde hacen ese estudio?
-Franco Cabrera: Ese estudio lo hacemos con una consultora de Buenos Aires. La idea era que nosotros dos nos capacitemos. Entonces queda en la provincia el recurso humano para hacer este tipo de estudios. Se las realiza siguiendo una metodología aceptada internacionalmente por el Ipcc (Panel de Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático). Ellos diagraman, te dicen que debés tener en cuenta el consumo de combustible para el transporte, la cantidad de cabezas de ganado, las industrias, la cantidad de residuos. Todo eso se calcula, se toma un dato de actividad, por ejemplo, en la provincia se consumen dos millones de litros de combustible -el dato es ficticio, pero lo digo para ordenar la idea- y eso se multiplica por un valor que ya está estudiado en laboratorio, que se denomina factor de emisión. De esa multiplicación sale cuántos gases se producen. Y de forma parecida se obtiene cuántos gases se capturan.
-¿Quiénes son los que más emiten?
-Franco Cabrera: en el mundo, la producción de energía eléctrica. Pero además el sector de la energía incluye el transporte y la generación de calor. En el planeta el 70 por ciento de las emisiones corresponden al sector de la energía; en Argentina es alrededor de un 50 por ciento; y para Misiones es el único sector que emite. En residuos e industria, como somos pocas personas y no tenemos muchas industrias, hay poca emisión de esos dos sectores.
-¿Y si tuvieran que hacer un orden dentro de la provincia, más allá de la generación de energía, cuál sería el siguiente eslabón de generación de gases de efecto invernadero?
-Adrián Kunz: Sin duda el transporte. Es ese subcomponente del sector de energía.
-¿Es el auto privado, el transporte público?
-Adrián Kunz: Es la suma de todo. Ese número se puede obtener de muchas maneras. Una dificultad que encontramos es que en la provincia no hay muchas fuentes de información fidedigna, no hay muchos datos registrados, entonces nos tenemos que aggiornar con los que tenemos, que en este caso son los litros de combustible que se venden. Como decía Franco, se ven todos los litros de combustible que se vendieron en la provincia, se asume que se quemaron en la provincia, se sabe cuántos gases se generan por litro de combustible y de ahí sacamos que el transporte es el que más contribuye.
-¿Y qué capta más, además de la superficie boscosa?
-Franco Cabrera: Cualquier planta, a medida que va creciendo captura dióxido de carbono a través de la fotosíntesis, y eso queda fijado en la estructura de la planta, en la madera, en las raíces y en el suelo. El tipo de ecosistema que más captura es el bosque implantado. Pero a su vez también hay una captura muy importante del bosque nativo.
-¿Cómo queda Misiones al lado de los países de la región -donde tenemos una suerte de campo de golf de soja, sin bosques? ¿Eso nos perjudica, influye?
-Adrián Kunz: Es una situación que nos hace muy distintivos en cierta forma. Lo cierto es que hoy, el uso que se le da a la tierra no es el económicamente más rentable. No producir soja es un costo de oportunidad que pierden quienes tienen las tierras, pero el mundo en general se está dando cuenta de la importancia del ambiente, lo que influye en la economía, y se está empezando a poner en valor monetario. Así que creo que en un futuro nos vamos a ver muy beneficiados por esta condición única que tenemos en la provincia.
-Hay mayor captación que en los demás países…
-Adrián Kunz: Y que en todas las demás provincias del país.
-¿Cómo influye esto en los demás países? Ya que el ambiente no tiene fronteras…
-Franco Cabrera: Esa es una temática que se desarrolla a nivel mundial. Hay jurisdicciones que están limpiando la atmósfera pero sin embargo tenés los grandes emisores históricos, las grandes potencias, que hacen todo lo contrario, están liberando los gases y contaminando de cierta forma, y son los principales generadores del cambio climático. Hay algo que se llama “principio de responsabilidades generales pero diferenciadas” donde nosotros estamos haciéndole un favor a la gente, así es que se espera a nivel mundial que nosotros, los países en desarrollo tengamos algún tipo de beneficio, de compensación por parte de los grandes emisores.
-Hay presentaciones en ese sentido…
Franco Cabrera: Así es. Ahora en la Conferencia de las Partes, la número 27 en Egipto, era uno de los temas a tratar en esta nueva COP: la cuestión de los daños ocasionados. Misiones tuvo representación en este encuentro.
-¿Hay conciencia dentro de la población misionera de la emisión y la captación?
-Franco Cabrera: Falta más información porque es un tema realmente complejo de abordar, y en la temática de cambio climático lo decía un compañero: hablamos en difícil. Entonces todavía falta de parte de los técnicos, de parte de los científicos, pasar a un lenguaje más coloquial, hacerlo llegar a la población. Pero Misiones sí tiene un gran sentimiento ambiental, tiene un gran compromiso. Se nota en la población. Todo el tiempo hay gente interesada, se lo nota en lo que hace a nuestro misionerismo.
-Supongo que con la industria, las actividades comerciales también tienen interés…
-Adrián Kunz: Así es. Misiones tiene una gran oportunidad con la biomasa, que, si se empiezan a destinar más tierras a la producción de madera, podemos generar gran parte de nuestra energía por biomasa, porque tenemos un sobrante de recursos muy abundante. Más del 80 por ciento de la energía que consumimos en la provincia viene del sistema nacional. Hay un estudio del Inta que decía que Misiones tiene el potencial de generar hasta 80 mega watts de potencia promedio de energía por biomasa. Para que nos demos una idea eso es un poquito más de dos veces y media de lo que genera la represa Uruguaí. Así que tenemos una gran oportunidad de desarrollar la biomasa, de diversificar y ser autónomos en nuestra red eléctrica. Así que trae muchas oportunidades. Y por más de que la población de Misiones en general no tiene conocimientos en específico, ya tienen nociones de lo que es y se lo pone como prioridad, y los países del mundo la tienen como prioridad, y empiezan a exigir que los productos que se importen tengan una producción certificada sin emisiones, y nosotros ya lo estamos teniendo en cuenta. No sé qué tanto lo tienen en cuenta otras provincias, otros países, pero es parte crucial del futuro, y realmente Misiones está adelantada.
-¿Qué tenemos que hacer los misioneros para contribuir desde nuestras casas?
-Franco Cabrera: Debido a que el consumo de energía es lo que más genera emisiones en nuestra provincia, lo que podemos hacer todos es hacer uso razonable de la energía eléctrica; no dejar luces prendidas; si pueden, comprar aparatos con una mejor eficiencia energética -aires acondicionados, heladeras-, instalar tecnología led. No hacer distancias cortas en auto, si se puede usar el transporte público, bicicleta, caminar, todo eso contribuye.
-¿Cómo viene la cuestión con los sitios Ramsar?
-Adrián Kunz: Estamos queriendo lograr el nombramiento de toda la Cuenca Uruguaí como sitio Ramsar; el primero de la provincia, en el país ya hay 23. Un sitio Ramsar es un humedal de importancia internacional. Para ello deben cumplirse algunos criterios; Misiones cumple con las más importantes: hay especies de peces únicas, y también algunos arácnidos; así que muy probablemente vamos a lograr el nombramiento de sitio Ramsar. Eso va a tener posibles financiamientos para actividades que tengan lugar en el sitio y que sean amigables con el ambiente, tenemos el apoyo de Nación así que muy probablemente logremos el primer sitio Ramsar de toda la Cuenca Uruguaí, que es enorme.
-¿Cómo se logra eso, tiene que haber un acompañamiento de Nación?
-Franco Cabrera: Necesitás un acompañamiento de Nación porque es una declaración internacional, pero la iniciativa sale de la provincia. Obviamente se dialoga con Nación y a través de cancillería se hace toda la cuestión administrativa.
-¿Eso permite lograr fondos para seguir conservando, estudiando el ecosistema?
-Franco Cabrera: Para seguir conservando, para hacer un desarrollo y una utilización sustentable, por ejemplo, turismo ecológico.
-Adrián Kunz: Es una etiqueta de gran prestigio internacional. Todas las actividades que tengan lugar en el sitio van a estar sujetas de financiamiento.
-Franco Cabrera: Además, hoy hablábamos de los bosques nativos como lugares donde se captan gases de efecto invernadero; los humedales también son un gran sumidero de dióxido de carbono, entonces seguimos aumentando nuestra capacidad de mitigación.
-¿El sitio Ramsar es para la cuenca del arroyo Uruguaí?
-Adrián Kunz: Son alrededor de 200 mil hectáreas…
-Franco Cabrera: Eso es la cuenca, pero el sitio es alrededor de 300 mil hectáreas. Es un poco más grande, e incluye reservas privadas, parques provinciales.
-¿La cola del Parque Nacional Iguazú?
-Franco Cabrera: Me parece que también la incluye.
