En la búsqueda de la soberanía alimentaria, el Estado misionero busca que Misiones produzca lo que consume, ya que la gran mayoría de los alimentos viene de otras provincias. “El Estado se involucra para juntar las partes que intervienen en la producción y la comercialización y lograr que la producción llegue a la mesa”, destacó el presidente del Ifai, Roque Gervasoni en Plural TV. Ese organismo impulsa el consumo de codero misionero en los restaurantes y los hogares, como así también el pescado producido en la provincia.
Jueves 8 de diciembre de 2022. El consumo del cordero misionero estaba supeditado a la Fiesta del Cordero y algún evento especial. Desde el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (Ifai), el gobierno provincial está impulsando su consumo en restaurantes. La propuesta es que los días 8 de cada mes los restaurantes ofrezcan platos de cordero misionero, explicó el presidente del Ifai, Roque Gervasoni, en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
“Armamos la logística, el traslado al frigorífico, el carneo, traer la carne a los concentradores y hacer la distribución en restaurantes. También subsidiamos la carne para que sea una carne sabrosa y que también sea accesible, que es lo que buscamos. El desafío es instalar en los restaurantes de Misiones la carne de cordero”, señaló Gervasoni.
“También los días 19 de cada mes queremos hacer que sea la fecha de los pescados. Para febrero vamos a tener alevinos propios, hechos en Candelaria. Queremos llegar a los 3 millones de alevinos en producción”, destacó Gervasoni. Son alevinos producidos en el Parque Ecológico El Puma, que serán distribuidos de manera gratuita a los productores para impulsar la producción de esta carne.
Asimismo, Gervasoni manifestó que desde el Ifai siguen trabajando en la mecanización de la cosecha de caña de azúcar, y en la mejora de la semilla. También, se está llevando a cabo la producción de semillas de jengibre para el año próximo, con el fin de contar con unas 15 mil unidades para distribuir.
La entrevista con Roque Gervasoni en Plural TV
-¿En qué están trabajando desde el Ifai? Vi en las redes mucha información, que están muy activos.
-Estamos largando el 8 de diciembre el cordero misionero a las mesas. Es algo que queremos promocionar y que se haga un hábito. Nace de un encuentro que tuvimos en Profundidad y Oscar Herrera Ahuad preguntaba “¿Qué pasa después?”. “Se hace la Fiesta del Cordero, algunos que compran para un asado”, contestamos. Entonces que “tenemos que ir más allá”. Así fue que nos pusimos a trabajar con los comerciantes, con la gente de la Cuenca. Y surgió esto del 8 de diciembre, un día para saborear el cordero misionero. Lo que hicimos junto con el Ministerio del Agro y la Producción, la Cuenca productora, con Gabriel Montiel que está aportando la expertise, que es armar la logística, el traslado al frigorífico, el carneo, traer la carne a los mercados concentradores ya que tenemos nuestro camión frigorífico, cámaras; y hacer la distribución en restaurantes. También subsidiamos la carne para que sea una carne sabrosa y que también sea accesible, que es lo que buscamos. El cordero es una carne premium. Y digo esto porque los he probado: el cordero misionero no tiene nada que envidiarle al cordero patagónico, es una excelente carne. El desafío es tener la carne de cordero en la mesa de los misioneros. En el concentrador va a haber un local que va a vender para el público. El desafío es instalar en los restaurantes de Misiones la carne de cordero.
-¿De qué cantidad de productores, de kilos, hablamos? ¿Cómo medimos lo que está pasando?
-Es con un pequeño grupo de productores para hacer la entrada. Son unos 30 productores. Estamos arrancando con una cantidad de aproximadamente mil kilos de cordero, para ver cómo entra el plato en la mesa. Se elaboraron cortes para mostrar. Hoy inclusive hubo una degustación de cordero asado, de una lengua de cordero a la vinagreta, de un paté. Así que no queremos quedarnos en el corte tradicional del cuartito, de la costilla, sino que queremos hacer nuggets, hamburguesas, utilizar la molida, utilizar todo el animal.
-¿Antes de esta acción cómo llegaba el cordero, cómo se conseguía?
-Básicamente estaba la Fiesta del Cordero, y si alguno quería comer un cordero se acercaba a los productores y compraba, por ahí para un evento en especial.
-Pero no estaba en el mercado…
-Así es. Queremos que se vuelva algo habitual, tradicional y que sea de Misiones. Hay lugares donde se ve que traen cordero patagónico. Nosotros buscamos que sea de Misiones. Con el Ministerio del Agro, el Gobernador, estamos trabajando en eso. También estamos tratando de que la producción hortícola llegue más a nuestros restaurantes, que no traigamos producción de afuera, que es lo que estamos haciendo.
-¿Hay mucha demanda para cubrir?
-La demanda de comida siempre va a ser mucho más alta que la producción. Entonces nosotros debemos incentivar la producción. Se ha motorizado mucho. Por ahí ustedes vieron la cuestión de la huerta, de producir lo que comemos. Y eso es lo que debemos poner en vigencia todo el tiempo. Misiones tiene dos condiciones que son la comida y el agua abundantes. Cuestiones que van a ser las luchas del futuro. Nosotros tenemos ambas cosas. Tenemos que cuidar el agua, manejar el agua, que es un recurso finito pero que en Misiones es abundante. Te llueve, tenemos los ríos, los arroyos, las napas, las vertientes. Saber manejar el agua es lo importante. Nos olvidamos de almacenar agua de lluvia, dejamos de hacerlo. Era un buen hábito. Hay que recuperar los buenos hábitos. Pasa por ahí también. Y recuperar esto de producir lo que consumimos. Que era habitual, cada casa de la ciudad de Posadas, así sea del centro, tenía su huertita, y nos olvidamos de eso.
-Su huerta y su producción de carne y huevo…
-Así es. No te digo que tengan gallinas en el centro, pero los que sí puedan tener su huertita, debemos volver a eso, como recurso de generar nuestros alimentos. Y en el caso de los que están en la periferia, lo que llamamos el cinturón verde, que puedan producir inclusive para la venta, que es lo que buscamos. Incentivar a que cada uno viva dignamente de lo que hace.
-¿Hablamos de una utopía o de algo que está en camino?
-No es una utopía. Es algo que hicimos siempre. Se trata de retomar el hábito. Yo veo que ya lo están retomando los gurises juntando la mecatrónica con la hidroponía. El otro día me fueron a ver unos pibes que desde su celular me mostraban su invernadero, y medían el pH del agua desde el celular, veían el sistema de riego, si hacía falta agua, todo desde mi oficina. Su invernadero estaba en sus casas. Y me pidieron ayuda para hacer aeroponía. La aeroponía cuadriplica la capacidad de producción que tiene la hidroponía. Los pibes están a full con eso.
-¿Chicos de Posadas?
-Así es. Muchos matrimonios jóvenes del interior están trabajando con hidroponía. La gurizada se está volcando a producir alimentos. Que es lo que yo quiero, tomar conciencia de eso.
-¿Por qué la hidroponía y no la tierra?
-Es una producción más limpia. Para los jóvenes tiene otra dinámica. Ellos están más amigados con la tecnología. Es un producto que rinde más rápido, están cosechando cada 30 o 35 días. También tenemos grandes desarrollos de verduras a campo, son pibes jóvenes los que lo están haciendo.
-De hecho en las ferias se ven productores jóvenes…
-Si te parás en la zona hortícola, por ejemplo en Roca, donde están asentados algunos productores que tienen entre 80 a 90 invernaderos, y si mirás te querés morir por la cantidad de verde que ves. ¿A dónde va todo eso? Mandan mucha verdura a Iguazú; cuando estuve allá les dije que debíamos tener un cinturón verde en la localidad. Traemos verduras de Roca, de Brasil, de afuera. Por ejemplo el Ejército trae sus verduras de Buenos Aires, cuando nosotros podemos producir acá. Esas son las cosas que debemos conectar. Eso fue lo que pasó con el cordero. El Estado se involucra para juntar las partes y lograr que la producción llegue a la mesa.
-¿Lo del cordero empieza por Posadas?
-Así es. Los de Oberá quieren entrar. Iguazú me parece que es una buena plaza. Debido a que tenemos los concentradores de Oberá y de Eldorado, podemos hacer esa logística de llevar, congelar, despostar y distribuir. Es una carne que tenemos en abundancia. No tenemos 100 corderos, tenemos muchos en producción, y me parece que se puede pensar en grande con la producción que hay. Además son ganados que no requieren tanto como el bovino, que requiere como una hectárea para un animal. A las ovejas se las puede tener encerradas en un espacio chico, consumen menos inclusive, y se reproducen más.
-¿La producción está acá en el sur principalmente?
-Está en el sur, en el norte, en la zona centro norte como Dos de Mayo. Mucha gente está empezando a animarse. Se produce corderos livianos, medianos y pesados que es otra cosa. El que consumimos generalmente nosotros es el cordero liviano, que se ve en la estaca, en la parrilla, pero hay que consumir todo. Ahí está la diversificación. Pusimos los días 8 de cada mes, pero algunos ya lo incluyen en la carta, que eso está bueno. Mientras podamos como Estado subsidiar, ayudar, lo vamos a hacer. Queremos que la gente se acostumbre, que les guste y que se haga un requerimiento.
-Que se incorpore a los asados de los amigos también…
-Por supuesto. También los 19 queremos hacer que sea la fecha de los pescados. Para febrero vamos a tener alevinos propios, hechos en Candelaria. Queremos llegar a los 3 millones de alevinos en producción. Así que la semana que viene vamos a estar contando algunas cositas.
-Producción del Estado en el Parque El Puma…
-Así es. Eso estaba parado hace siete años creo, y con el Agro y con Ecología nos pusimos de acuerdo y lo estamos reflotando. Estamos en la etapa del desove, así que para enero, febrero, queremos tener alevinos para distribuir de manera gratuita a nuestros productores.
-¿Para producir o para el consumo?
-Para producir. Le estamos pidiendo a los productores que limpien sus estanques, que encalen, que los saniticen para empezar con la producción.
-Eso funcionó bien en algún momento…
-Así es. Dejó de funcionar la planta de producción, no sé por qué, pero cuando vino el nuevo ministro de Ecología, Víctor Kreimer, reparó la bomba de agua que era fundamental; nos juntamos y dijimos: “tenemos que hacer pescado”; también fortalecer el mercado interno. Porque si hay una demanda de 9 mil toneladas de pescado por año en Misiones, y nosotros abastecemos el 2 por ciento, quiere decir que nos está faltando producción y ahí tenemos que estar.
-Como con la soberanía alimentaria también, que Marta Ferreira siempre dice que hay mucho mercado todavía, y no llegamos a crecer.
-Así es. El productor quiere hacerlo, pero debemos retomar algunas cuestiones que dejamos de lado. Lo fundamental a futuro es la producción de alimentos. Que podamos hacer alimentos nosotros, debemos ser eficientes como Estado y producir alimentos. Porque lo más caro del producto avícola, de la alimentación para los peces, para los cerdos es el alimento balanceado. Porque la soja es muy cara, acá no es un lugar donde abunda el maíz. Entonces debemos buscar los recursos para poder tener un alimento a buen precio. Si lo podés dar subsidiado sería excelente. Pero también tenés que sostener la compra de granos para poder producir.
-¿En qué más están trabajando?
-Yo sigo trabajando en el ingenio, quiero tener una producción de azúcar mascabo, un ron, hoy lo hablaba con Paula Kowalski, y sigo buscándole la vuelta a la mecanización de la cosecha, que es algo que debemos hacer; porque estamos en la edad de piedra con esto de cosechar a mano, y se relaciona con un maltrato de la caña. Estamos mejorando la semilla de caña en el ingenio. Estamos trabajando en la producción de semillas de jengibre para el año que viene. Tratar de tener unos 15 mil kilos de semillas para distribuir. Así que en lo que tenga que ver con la producción estamos apuntando hacia varios lugares.
