La Cooperativa Agropecuaria e Industrial Yapeyú Limitada, de Oberá, puso en marcha su planta de elaboración de abono y fertilizantes. En una primera etapa, llegarán a 17 socios pero la intención es alcanzar a más productores de yerba mate y te de la zona.

Martes 21 de marzo de 2023. La Planta de Elaboración de Biofertilizantes y Abonos Orgánicos para la Producción Yerbatera quedó inaugurada la semana pasada en la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Yapeyú Limitada (Caiyal), en Colonia Yapeyú, Oberá, que en una primera etapa llegarán a 17 socios, productores tanto de yerma mate como de té.
El presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), Juan José Szychowski, dijo que se trata de “un proyecto integral y de notable alcance, ya que tiene impacto económico, social y ambiental a favor de los productores y también de la Cooperativa, reforzando la línea agroecológica y en ese marco, revalorizando a la yerba mate como alimento sano y natural. A través de nuestros técnicos del Servicio de Extensión Yerbatero, venimos impulsando el manejo ambiental en los yerbales y ahora van a estar también involucrados en el seguimiento del uso de estos productos, para ir mejorando la productividad”, expresó.
La Cooperativa produce abonos y biofertilizantes orgánicos con la intención de llegar a todos sus socios y vecinos. El trabajo comenzó hace quince años y ahora, “con fondos de Pisear podemos producir repelentes, fertilizantes y abonos orgánicos en mayor cantidad”, dijo el presidente de la Cooperativa, Luis Mancini, que condicionó el éxito al “compromiso de todos, instituciones y productores, que incluye cambiar las prácticas en las chacras, hacerlas más amigables con el ambiente”.
Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate recordaron que varios productores advirtieron que pese al uso de fertilizantes químicos, registraron una caída en la producción, situación que disparó el uso de abono orgánico, con el acompañamiento técnico del Ministerio del Agro y la Producción, con la intención de remineralizar el suelo y estimular la actividad biológica para mejorar de manera paulatina sus condiciones físicas, según detalló su impulsor, Guillermo Reutemann, coordinador del Instituto Misionero del Suelo del Ministerio del Agro y la producción de Misiones.
En ese sentido, Pablo Herrera, del Servicio de Extensión Yerbatero del Inym dijo que con estos productos se regenera la vida en los suelos que venían degradados y con más eficiencia “en yerbales que ya tienen un manejo integral, con cubiertas verdes, sombra, sistematización de caminos para retener el agua”.
Incorporar estos insumos también significa una reducción en los costos, debido a que los fertilizantes que se adquieren en el mercado tienen precios elevados. Ahora, con la elaboración propia, también disminuirán los costos de producción de yerba y té.
Los abonos orgánicos y biofertilizantes se producirán a partir de materiales locales de bajo costo. Como descarte de agroindustrias y subproductos o residuos de producciones locales. Hoy utilizan palito de yerba, que se carboniza in situ, y pasa a ser un ingrediente en la producción de Bokashi. Esto abaratará el precio del insumo.
Por lo que se promoverá, entre los socios de la cooperativa, el reemplazo parcial o total por estos abonos. Es que no solo mejorarán el rendimiento de sus cultivos sino que además tendrán menos erogaciones en la compra de fertilizantes. También impulsará la economía circular porque la materia prima para elaborar los biofertilizantes se adquiere en la zona.
La puesta en marcha de la planta de abonos y biofertilizantes incidirá en la organización ya que genera mano de obra más allá de la actividad del secadero con el proceso de elaboración de yerba mate canchada; en ese sentido, ya sumó a jóvenes hijos e hijas de socios. Estos, a su vez, podrán ir integrarse a la organización, arraigarse y participar en la actividad de la agroindustria que se potencia con la planta de elaboración de abonos como herramienta para el desarrollo económico tanto de la comunidad local como de la propia agroindustria.
Además de los nombrados, el acto de inauguración contó con la presencia del diputado provincial Lucas Romero Spinelli, los directores del Inym por Cooperativas, Denis Bochert, y por la Producción, Nelson Dalcolmo, Jonas Petterson y Claudio Marcelo Hacklander; la ministra de Acción Cooperativa de Misiones, Liliana Rodríguez, y la gerenta general de la Biofábrica, Luciana Paula Imbrogno, entre otros.