Misiones cuenta con cerca de cinco mil productores, cinco cooperativas y 60 Pyme tealeras. Esta actividad genera 3500 empleos directos y otros cinco mil indirectos, en la producción y la industria.
Lunes 16 de mayo de 2022. El té misionero es el más austral del mundo. La producción local compite con China e India. Unas 38 mil hectáreas producen por año, unas 80 mil toneladas (el año pasado, un poco menos: 64 mil) que, en su mayoría, se exporta.
Misiones cuenta con cerca de cinco mil productores, cinco cooperativas y 60 Pyme tealeras que cuentan con sus plantas elaboradoras. Este desarrollo tiene su epicentro en Oberá y en Campo Viera, y su zona de influencia: 25 de Mayo, Cainguás, Guaraní, Leandro N. Alem, San Javier y San Pedro.
La periodista Isabel Carrera, a cargo de la columna de producción y alimentos en Plural TV (que se emite los lunes de 19 a 20 por Canal 4 Posadas) expuso sobre el té misionero y sus principales características, donde destacó que la industria tealera genera 3500 empleos directos y otros cinco mil indirectos, no solo de la producción en campo, sino en toda la industria que involucra al secado, molino y demás.
La columna en Plural TV
Misiones es una de las principales productoras de té a nivel país, y también a nivel latinoamericano. A nivel mundial es una de las diez principales productoras de té. Misiones tiene las plantaciones más australes a nivel mundial, y el té que se produce es muy característico porque tiene una muy alta concentración de polifenoles. Esta es una sustancia que tiene muchos beneficios para nuestro organismo. Algo que también le otorga un color especial y inocuidad a nuestro té. Otra de las cuestiones que favorece a nuestra provincia es el clima. El té se cosecha de octubre hasta mayo. Ahora está finalizando la cosecha en la provincia y el año pasado tuvimos un descenso a la cosecha debido a la sequía. Es probable que este año haya un descenso mayor. A nivel mundial, misiones compite con China y con India, que son las principales productoras de té. Junto a otros países conforman los diez principales países que producen té. En Argentina tenemos 39800 hectáreas de té. De estas hectáreas, 38 mil están en nuestra provincia, y el restante, que son unas 1800 aproximadamente, están en Corrientes. La participación de Argentina a nivel mundial es significativa por el segmento del té negro. El 95 por ciento de nuestro té se exporta. Por año se producen alrededor de 80 mil toneladas. El año pasado hubo alrededor de 64 mil. Por eso te decía que hubo una reducción en la producción, vamos a ver este año cómo se comporta, y esto representa el 90 por ciento de la producción de todo el continente. Por eso Misiones es importante en esta producción. El descubrimiento del té es atribuido a un emperador Chino, en el 2737 antes de Cristo. Después fue llevado a Japón por unos budistas. Luego tanto emperadores chinos como japoneses lo empezaron a introducir en sus cortes, se hizo mucho más popular, sus seguidores empezaron a consumir, y todo el mundo empezó a hacer un ritual en torno al té. El té llega a Europa de la mano de Marco Polo, que a partir de sus viajes a Oriente, introduce el té en el viejo continente. A nuestro país llega de la mano de un sacerdote que viene de Ucrania. Llega a Misiones específicamente a Tres Capones. En este viaje trajo un par de semillas en unas bolsas y le cuenta a su familia del ritual del té y cómo se consume en otros países. Es así que deciden sembrar para ver cómo sale. Hacen una primera experiencia y empieza a extenderse. Esto fue en 1923, para la década del 30 ya había numerosos productores que se habían sumado a la producción. Y en el año 50 ya era una actividad importante en nuestra provincia. Voy a repasar algunos años que son hitos del té en nuestra provincia. En 1939 se comienza a plantar en Campo Viera. En 1942 la cosecha era manual y ya se empieza a hablar de hacer una cosecha más mecanizada. En 1943 se construye la primera planta elaboradora, la primera planta enroladora y el primer horno de secado. En el 58 se concreta la primera exportación hacia Londres de nuestro té, y en 1960 aparecen las primeras herramientas de cosechas. Hoy existen en Misiones alrededor de 5 mil productores, cinco cooperativas y 60 Pyme tealeras que cuentan con sus plantas elaboradoras. Este desarrollo tiene su epicentro en Oberá y en Campo Viera, que es la capital del té. Donde también se realiza la Fiesta Nacional del Té. También se cultiva en 25 de Mayo, Cainguás, Guaraní, Leandro N. Alem, San Javier y San Pedro.
-Toda la zona centro en torno a Oberá y a Campo Viera… el centro misionero.
-Y un poco hacia el norte, hacia San Pedro. También hay algunas experiencias en Puerto Rico y en Montecarlo. Hay otras localidades que empiezan a incursionar con el té. Hoy el 96 por ciento de la producción en nuestro país es de té negro, que se elabora acá. El 4 por ciento de té verde. La producción primaria genera hoy aproximadamente 8 mil puestos de trabajo directos y 24 mil indirectos. La industria tealera genera 3500 empleas directos y 5 mil indirectos. Que no estamos hablando de la producción en campo, sino de toda la industria que involucra a toda la parte de secado, molino y demás. El consumo local constituye solamente el 8 por ciento. Como te decía, el 95 por ciento se exporta hacia el exterior. Otra de las cuestiones muy características de nuestra provincia es la mecanización. Misiones es pionera también en esto.
-¿Con ese 8 por ciento se abastece a Misiones?
-En parte. Porque también vienen de otros lugares. Recordemos que acá se vende la materia prima, sale hacia otros lugares y vuelve tipo té blend y otras hierbas. Que vamos a hablar en otra ocasión, porque hay muchas variedades. Misiones sale mayormente con producción primaria, pero hay una parte que queda en nuestra provincia para abastecer el consumo interno. No es muy habitual el consumo del té. Está creciendo en el último tiempo, inclusive hay casas de té que se están abriendo, no solamente en Posadas, sino también en Buenos Aires, que requieren de nuestro té. Volviendo a lo que te mencionaba recién sobre la mecanización, Misiones es una provincia también pionera en la mecanización de la cosecha del té y todo el proceso, del enrulado, del secado, del transporte y la carga. Toda esta maquinaria que se utiliza para la actividad se produce acá en Misiones. Hay una empresa en la zona de Oberá que es la Metalúrgica Lori, que es una empresa de metal mecánica. La familia es productora de té, habían empezado con pequeños emprendimientos y después los hijos, que están a cargo de la actividad de la empresa, empezaron a desarrollar cosechadoras de té, transporte de carga, que son las principales máquinas que se utilizan en esta actividad. Estas máquinas no solo se utilizan acá en Misiones, sino que están siendo exportadas al exterior. Se exportan a Kenia, que empezó a exportarse a partir de 2018, y en 2016 se hizo una primera experiencia con Ecuador, donde también se produce té. Misiones es el único lugar donde está toda mecanizada la cosecha, y donde la propia industria genera toda esa maquinaria. El último proyecto de innovación en el que trabajaron, tanto productores y la comunidad científica, fue impulsado por el cluster del té. Que se conformó acá en la provincia también, y lo integran las asociaciones de productores, el sector industrial, la universidad y los organismos del Estado provincial y nacional. Lo que lograron es modernizar esta máquina cosechadora para el transporte de té a granel y para la descarga. Eso también se está exportando. Actualmente el 90 por ciento se exporta. El principal mercado es Estados Unidos, después aparecen Chile, Polonia, Rusia, Reino Unido, Malasia; también hay otros 30 países pequeños que empezaron a sumarse. Uno de los desafíos que tienen los productores es de sostener el mercado y la producción. Hubo una reducción en la cosecha debido al clima. Se está trabajando mucho en abrir los mercados para aumentar la producción, la cantidad de hectáreas. En eso, en el 2019, antes de la pandemia se logró llegar a Pakistán, que es uno de los principales consumidores de té. También se abrieron mercados en República Checa, Perú y en Polonia. Así que siguen creciendo los lugares a los que se exporta. Son cuatro las empresas exportadoras que tenemos en nuestra provincia, que están colocando nuestro té a nivel mundial. El 45 por ciento de nuestras plantaciones, que representan 17 mil hectáreas, aproximadamente, tienen un certificado sustentable, con responsabilidad social, ambiental y económica.
-¿Por qué elegiste el té como primer tema para tu columna?
-Porque se está terminando la cosecha y porque del 19 al 22 de este mes se va a volver a realizar la Fiesta Nacional del Té, y porque es una de las principales producciones de la provincia junto a la yerba, el tabaco y a la forestoindustria.