Para poder producir alimentos es necesario cuidar el ambiente, ya que sin suelo y agua no hay producción. Las columnistas de Plural TV, Silvia Kloster e Isabel Carrera analizan en una exposición conjunta la estrecha relación que existe entre esos campos. Exponen la reglamentación vanguardista de Misiones respecto al cuidado del ambiente, con el eje puesto en la producción de alimentos y la soberanía alimentaria.
Martes 27 de diciembre de 2022. “La producción de alimentos también implica cuidar nuestro ambiente para que el recurso -la tierra y el agua- no se agoten y podamos seguir generando alimentos. Sin tierra ni agua no podemos tener producción”, dispara Isabel Carrera, acompañada por Silvia Kloster, en la columna conjunta que presentaron en Plural TV, como cierre del año, al analizar la relación entre el cuidado del ambiente y la producción de alimentos.
Silvia Kloster, en tanto, recordó que la agricultura sostenible o regenerativa vinculada al uso del agua y al manejo del suelo son temas de la agenda internacional del cuidado del ambiente, como se pudo observar en la última Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (COP27), que tuvo lugar en Egipto y donde participó Misiones. Resaltó así las normativas de esta provincia respecto a esta agenda. Destacó además que la Legislatura misionera generó este año dos leyes de relevancia: la Ley de Humedales -normativa precursora en el país- y la de Cuencas Hidrográficas.
Carrera también resaltó que Misiones trabajó fuerte la eliminación de los agrotóxicos, promoviendo la agricultura biodinámica, sustentable -la rotación de cultivos en el suelo para evitar la degradación-. Asimismo destacó que se trabaja en la recuperación de vertientes de agua. En este caso, junto a los productores para que dejen crecer la zona boscosa alrededor de las vertientes.
Kloster señaló que Misiones presentó seis proyectos en la COP27 -fue la única provincia del Norte Grande en llevar proyectos a la conferencia-, de los cuales tres ya tienen avances. Entre los planes presentados se destacan la presentación del proyecto de sitio Ramsar de la cuenca del arroyo Urugua-í, proyectos de captación de metano para ingresar a los mercados, proyectos sobre hidrógeno verde y proyectos sobre agricultura familiar.
La nota con Isabel Carrera y Silvia Kloster en Plural TV
-¿Dónde se cruza el cuidado del ambiente, de la biodiversidad, con la producción de alimentos?
-Isabel Carrera: Hablábamos con Silvia sobre esto y creo que se cruzan bastante. Sobre todo porque para producir alimentos necesitamos agua, y el agua es un recurso que hay que cuidar, preservar y trabajar para generar leyes para el cuidado del ambiente. La producción de alimentos también implica cuidar nuestro ambiente para que este recurso, tanto la tierra como el agua, no se agoten y podamos seguir generando alimentos. Ese es un punto principal donde se cruzan.
-Silvia Kloster: Además es una preocupación internacional, no solo a nivel local. Hoy las convenciones tratan temas como la agricultura sostenible, regenerativa, vinculadas al agua, al género, a las comunidades. La COP de hace un mes (en Egipto) era, sobre todo, de adaptación en agricultura, que es uno de los temas fundamentales -va más allá de la participación de las comunidades que también fue muy fuerte (comunidades aborígenes, también en lo relacionado a campesinos y producción)-. La agricultura sostenible o regenerativa vinculada al uso del agua y al manejo del suelo son los temas que están en agenda; pensando en la soberanía alimentaria, en que los países deben tener esa seguridad de poder producir alimentos. Hay elementos que han sido cuestionados como los agrotóxicos, agroquímicos, el manejo de los cultivos; para que ya no se use ese cultivo devastador al suelo, invasivo, sino tener otra mirada, otra metodología, pensando en la agricultura a gran escala. En lo relacionado a la agricultura familiar o regenerativa también hay una tendencia que vincula el cambio climático con la producción de alimentos y el agua. Misiones tiene mucha normativa al respecto. Este año ha generado dos grandes leyes que son la Ley de Humedales y la de Cuencas Hidrográficas. Reconociendo a las cuencas que están trabajando, dándoles un formato y una participación importante. Por otro lado están los humedales, la provincia generó una ley antes que la Nación. En la Nación todavía se está trabajando en esto, se está planteando la necesidad de que estén presentes todas las voces, de las ONGs, de la Secretaría de Ambiente, tratando de trabajar en una Ley de presupuestos mínimos para humedales. Misiones ya avanzó un poco más. Esto señala la preocupación que se tiene, no solo por el manejo del agua para uso doméstico, industrial, económico, sino también garantizando la agricultura y la generación de energía. También hay una propuesta de un sitio especial de humedales, un reconocimiento internacional; se está tratando de reconocer un área específica con una impronta diferente a todas las actividades que se van a generar en esa cuenca, que es la del arroyo Urugua-í. Son cosas muy vinculadas y que debemos armar este rompecabezas.
-Isabel Carrera: Iba a agregar que en la provincia también se trabajó mucho en la eliminación de algunos agrotóxicos o agroquímicos -como los denominan en algunos lugares- y se promueve más la agricultura biodinámica, sustentable, en la que se trabaje de una manera no tan intensiva que degrade, y se promueve la rotación de cultivos en el suelo para evitar la degradación. Esto se trata de no plantar todos los años un mismo cultivo en una zona para evitar degradar el suelo. Además se promueve que se proteja a las cuencas hídricas. Algo que se trabajó mucho en la provincia; desde hace un par de años se trabaja en la recuperación de vertientes, hay proyectos de parte del ministerio del agro y de la producción que trabajan en ese sentido.
-Dejar crecer la zona boscosa alrededor…
-Isabel Carrera: Así es. Se deja crecer la zona boscosa en la parte donde nace la vertiente y se trabaja con los productores para que realicen un cuidado del ambiente y de estos cursos de agua para evitar que se queden sin agua, ya que el mayor problema en el verano es la falta de lluvias, por lo que no pueden tener rotación de cultivos o se quedan sin cultivos por la falta de agua.
-¿Durante el resto del año, son importantes estos temas, como el agua, la producción?
-Isabel Carrera: Así es. Porque no solamente la falta de agua es un problema, sino que el exceso de agua también genera un problema en los cultivos, también los granizos o las fuertes tormentas. Por eso se promueve que algunos cultivos se desarrollen bajo cubierta, pero también se promueve que estos cultivos se desarrollen de manera sustentable. Hay agricultores en el sur y en el centro de la provincia que están trabajando con cultivos hidropónicos, con los que también se evita el uso del suelo, y generan producción todo el año.
-Está creciendo mucho esa producción en Misiones…
-Isabel Carrera: Sí, hay bastante. En la zona centro, sobre todo, hay varios productores que están vendiendo su producción con hidroponía; no solamente en Oberá, sino en supermercados de la zona, inclusive en Posadas. En el norte también hay algunos productores que empezaron a producir con este sistema. Se puede ver en los mercados concentradores que llevan estos productos.
-Silvia, ¿qué otros temas se desarrollaron en la COP?
-Silvia Kloster: Misiones estuvo presente. Fuimos una delegación de seis personas. Estuvieron presentes otras provincias. Misiones fue integrando el Norte Grande, el grupo de provincias que conforman el NEA y el NOA. En este caso no fueron todas las provincias, pero sí la mayoría. Fue Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y Misiones. El Norte Grande tiene una agenda, donde se planteó el avance de las provincias en la cuestión de cambio climático. Se hicieron varias reuniones, inclusive con diplomáticos de Egipto, con el ministro de Desarrollo, con Cancillería, con la Secretaría de Ambiente; y se mostró lo que como grupo estábamos haciendo. Cada provincia hizo su exposición. Además, Misiones tenía una agenda propia. Nosotros hicimos una agenda, esto no es fácil. Hay que vincularse con organismos internacionales, con PNUD, con bancos, ONGs, con distintas organizaciones para mostrar proyectos. Llevamos seis proyectos. No fue un tema menor. Fuimos la única provincia que llevó proyectos. En realidad, cuando uno va a estos lugares va a hacer contactos, pero si ve la posibilidad de presentar una idea de proyecto lo hace. Algunos de los proyectos eran de elaboración de la Secretaría de Cambio Climático y otras de otros organismos; porque la secretaría también tiene la función de ser el nexo, el contacto con el mundo respecto al cambio climático. Llevamos proyectos de otros ministerios -seis en total- de los cuales ya tenemos tres con algún avance.
-¿Qué ejes tienen esos tres proyectos?
-Silvia Kloster: Agricultura familiar; también fuimos con la gente del Parque Industrial de Posadas y planteamos la cuestión de hidrógeno verde, que fue un tema que hay que trabajar; hoy el mundo habla sobre hidrógeno. Misiones está trabajando, queremos mejorar esto, por eso el presidente del Parque Industrial y de la Innovación, el ingeniero Cristian Piatti, estuvo reunido con varios sectores y bancos internacionales; y resulta que Misiones está muy bien posicionada respecto a lo que el mundo está desarrollando. Por supuesto que hay mucho para avanzar. Fuimos con nuestro proyecto Ramsar para buscar financiamiento. También fuimos con proyectos de captación de metano para ingresar a los mercados, pero ya con reducción de emisiones en el sector energético. También con un proyecto de agricultura familiar. Así que fueron varias las actividades que llevamos, y por supuesto que eso es una primera presentación. Misiones estuvo también participando en reuniones de cancillería. Nosotros tenemos mucha vinculación con esa área porque estamos apuntando siempre a salir adelante con otros temas. Hoy se habla mucho de plásticos, próximamente va a salir un acuerdo internacional relacionado sobre todo a la cuestión de los océanos. El tema del plástico, los residuos, es una preocupación. Hay muchos temas, pero necesitamos generar grandes proyectos. En estos espacios se busca la escala, no podemos ir con proyectos chiquitos porque no les cierra. También firmamos un acuerdo con una consultora internacional que nos va a ayudar a diseñar nuevos proyectos, bajar fondos y ver mercados. La Secretaría de Nación está intentando avanzar sobre los acuerdos voluntarios, el Acuerdo de París. Siempre digo que a Argentina le falta despegar. Misiones terminó su inventario de gases de efecto invernadero, está con su borrador del plan de mitigación y adaptación. Estamos haciendo un trabajo técnico muy importante que va a ser el fundamento para poder despegar. Sin estas cuestiones técnicas se hace muy difícil. También Argentina debería posibilitar a las provincias que están trabajando de esta manera abrir el marco del mercado de carbono como lo han hecho otros países. Hace poco salió una noticia de Córdoba que está lanzando sobre empresas del sector privado. Nosotros debemos buscarle el camino también. Creo que hay que armar un mercado que movilice fondos internacionales y locales. De lo contrario es muy difícil, porque estamos siempre tratando de avanzar con proyectos de alto impacto y que requieren mucha inversión, y a veces no es tan fácil. Muchos de estos proponentes requieren la autorización de Nación. Ese es el camino a seguir. Creo que vamos a conseguir las autorizaciones que necesitamos porque los proyectos son sólidos. Así que el año que viene tenemos mucho para trabajar, y vamos bien. Misiones está cerrando con muchas cosas que se venían trabajando desde hace años. Según la Ley de Presupuestos Mínimos, el año que viene debemos tener cerrado nuestro plan. Ya lo terminamos pero debemos hacer la participación ciudadana. Hicimos por primera vez el inventario de gases de efecto invernadero. También es la primera vez que se hace el balance energético; que nos sirve para ver cómo está Misiones respecto a la energía, a dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos, qué cosas deberíamos mejorar o potenciar. El inventario de gases de efecto invernadero es el primer informe técnico que posiciona a Misiones. Como noticia te digo que captamos mucho más de lo que emitimos. Es algo que veíamos que podía ser así, pero a partir del inventario que terminamos hace quince días tuvimos como resultado carbono negativo. Esto significa que absorbemos más de lo que emitimos. Igualmente debemos mejorar mucho en cuanto a transporte, con vehículos eléctricos. Hay mucho para mejorar, pero estamos en una posición privilegiada.
-Isabel, ¿la frontera productiva puede avanzar sobre la frontera ambiental, o todavía estamos lejos?
-Isabel Carrera: No sé si avanza una sobre otra. Creo que deben trabajar en forma conjunta y van conectadas. Se pueden generar alimentos, siempre a partir del cuidado del ambiente, cuidar los cursos de agua. Creo que no sería positivo que una avance sobre la otra, sino que es un trabajo conjunto y planificado de ambos. Creo que en ese sentido vienen trabajando asociaciones de productores; también el gobierno de la provincia viene trabajando para generar iniciativas o proyectos que involucren esto, que los productores trabajen más con el cuidado del ambiente, evitar la degradación de los suelos, cuidar los cursos de agua; porque estas dos cosas garantizan la producción de alimentos. Si no tenemos tierra y agua no podemos tener producción de alimentos. Entonces es básico que estas dos cosas se cuiden para poder tener alimentos.
