Buscar

Misiones Plural

Contenidos periodísticos

Etiqueta

elecciones 2015

Es la militancia, estúpido

Macri ganó la Presidencia en 2015 superando a Scioli por 678 mil votos. Como en Córdoba la diferencia fue de 930 mil votos, se instaló el mito: “Ganó por Córdoba”. También se podría decir que ganó gracias a las provincias del norte donde obtuvo una diferencia de más de un millón de votos. Son datos objetivos pero de la superficie. Debajo de los números está la actitud de la militancia, activa en octubre cuando ganó el Frente de la Victoria holgadamente y sentada en la retranca en la segunda vuelta. Evidentemente la fórmula no arrastra por sí misma, necesita de la política. Antecedentes que ponen hoy a la militancia por la boleta corta de la Renovación en el centro de la campaña.

Seguir leyendo «Es la militancia, estúpido»

Intervendrán la comuna de Arroyo del Medio

La Legislatura provincial acaba de aprobar el proyecto de Ley que busca recuperar la paz social. Es una iniciativa del bloque renovador, que logró con el apoyo de varias bancadas, el marco para desplazar al intendente Barboza. Sobre el funcionario pesa una causa penal por su responsabilidad en una muerte en accidente de tránsito, cuando conducía alcoholizado.
Ampliaremos…

La lección “Pinedo” no modifica el fundamentalismo de la partidocracia en Misiones

El Frente para la Victoria dio una lección de institucionalidad política al elegir a Federico Pinedo del PRO como presidente provfisional del Senado de la Nación. Con 43 legisladores de 72 pudo haberse quedado con el cargo, sin embargo privilegió el sentido del pronunciamiento popular del balotaje. Es lo que mueve aquí en Misiones la toma de decisiones de Rovira que, en la sesión extraordinaria del Parlamento, dio un gesto de apoyo a la gobernabilidad de Macri. En otra sintonía, las oposiciones partidocráticas mantienen actitudes fundamentalistas contrarias a los cambios que dicen expresar. No hay argumentos válidos para votar en contra del Presupuesto de la Provincia.

Seguir leyendo «La lección “Pinedo” no modifica el fundamentalismo de la partidocracia en Misiones»

Los planetas políticos del peronismo se están alineando detrás de Scioli

El dirigente sindical Aníbal Velázquez afirma que la única posibilidad que tiene Macri de ganar se basa en las divisiones del peronismo. Sin embargo considera que todo el arco peronista se está alineando detrás de Scioili y destaca que tanto Mariotto como el forjista Gustavo López afirman que será el jefe del peronismo si llega a la Presidencia. Al mismo tiempo alerta sobre las intenciones del macrismo de desandar el camino de la independencia nacional de los condicionamientos del imperio y el poder del dinero. Propone el eslogan “Buitres o Scioli”, remitiendo a la opción de 1945.

Por Aníbal Velázquez

Seguir leyendo «Los planetas políticos del peronismo se están alineando detrás de Scioli»

El odio nubla la razón del voto a Macri pero se está gestando una movida por abajo que remite al bicentenario

Se sabe que un eventual gobierno de Macri será el gobierno del poder financiero e implicará un retroceso en las conquistas sociales y el quiebre de las pequeñas y medianas industrias que alimentan el mercado interno. No obstante muchos argentinos privilegian el odio a Cristina. Por eso son inmunes a la razón. Sin embargo, se está gestando una movida por abajo que remite a las sublevaciones del 17 de Octubre y el bicentenario. ¿Alcanzará?   

Seguir leyendo «El odio nubla la razón del voto a Macri pero se está gestando una movida por abajo que remite al bicentenario»

La renovación se renueva mientras el caudal de votos en blanco desnuda a las oposiciones

El contundente respaldo cívico a Passalacqua no sólo puede explicarse en las obras del gobierno ni en el proceso de ampliación de derechos que se vivió en todo el país. De ser así Scioli hubiese arrasado. Hay algo para descifrar en el voto al obereño que quizá esté relacionado a la confianza que genera su humildad y cercanía con la gente. El respaldo contrasta con el fracaso de las oposiciones que obtuvieron en muchas categorías menos votos que los “no afirmativos”.

El pronunciamiento popular del 25 de Octubre, tuvo una fuerte expresión en el voto “no afirmativo”, que suma nulos y en blanco. En la categoría diputado nacional fue categórico: llegó a 105.760 quedando en segundo lugar y superando holgadamente los 72.895 que obtuvo Humberto Schiavoni, el máximo referente del macrismo en Misiones. Hay un mensaje a descifrar ahí ya que el candidato a presidente logró 149 mil votos, superando por 24 mil a la suma de Schiavoni y Hernán Damiani que obtuvo 53 mil votos como UCR y llevaba también en su boleta a Mauricio Macri. En diputados provinciales los “no afirmativos” fueron poco más de 80 mil votos, casi igual que los 82 mil del macrismo provincial y muy por encima de los candidatos del ucerreísmo y el puertismo. Estos también quedaron muy por debajo de los “no afirmativos” en la categoría Gobernador, nada menos. Con 71.461 votos, los nulos y en blanco superaron los 53 de Gustavo González y los 40 mil de Adolfo Velázquez.
LAS OPOSICIONES NO TIENEN CAUSA: Son datos suficientes para considerar la existencia de un fuerte sentimiento de rechazo a la política en general y especialmente a las especulaciones de las oposiciones en el armado de alternativas. El mero rechazo de la política siempre tiene un deslizamiento reaccionario. Es una realidad que afecta a todas las fuerzas que representan el arco ideológico. Tiene un viejo anclaje en la Argentina. No sólo promovido por el poder fáctico que medra con la debilidad de la democracia, sino también por la herencia anarquista en la formación de sindicatos y sociedades intermedias. La resistencia a la formación de un Estado como espacio de convergencia de todos los sectores y clases sociales de la nación, está en el ADN de los argentinos. Pero el domingo 25 hubo una clara señal en favor del Estado comprometido con la ampliación de derechos que construyó la renovación. Los 400 mil votos de respaldo a Hugo Passalacqua fueron tan contundentes como el mensaje del voto “no afirmativo” del que tienen que hacerse cargo las oposiciones. El blanco más los nulos tuvieron suficiente caudal para consagrar una banca en el Congreso y tres bancas en el parlamento misionero. La explicación a flor de boca por supuesto se limitó a lamentarse por el fracaso del armado de una alianza anti-renovadora. Es una mirada, por lo menos estrecha, que cae víctima del argumento anti-republicano y anti-pluralista que las mismas oposiciones esgrimen para criticar al gobierno K y al gobierno R. Quedan listos así para repetir los mismos errores que, no son tácticos ni consecuencia de personalismos. Es de estrategia. Las oposiciones en Misiones no tienen causa, se manejan en la más estricta razón utilitaria, como si solo bastara con acceder al gobierno como un fin en sí mismo, sin hacerse cargo de ninguno de los desgarramientos cruciales de esta provincia, marginada históricamente por el país central. La UCR, fundamentalmente, cooptada por la lógica del marketing y la gestión neutra de las Fundaciones, trasferida desde el sector empresario, se ha movido en el terreno de la ausencia de herencias radicales y legados históricos.
EL LEGADO DE LUCHAS Y MILITANCIA: El contundente respaldo a la renovación está vinculado a su emergencia después de la crisis de representatividad de principios de siglo. La renovación se constituyó a través de un legado de luchas y militancia. Es el legado que le sirve como marco referencial para la toma de decisiones, tanto cuando se tiene viento de cola como en los momentos de turbulencias. Pero si bien tiene antecedentes en los históricos movimientos nacionales y populares, la renovación introdujo un elemento suplementario, el “misionerismo” que excede la mera síntesis del peronismo y el radicalismo. Esa tensión entre identidades, que muchos auguraban iba a terminar por hacer inviable el movimiento, se fue resolviendo en la praxis, desde su faz trasformadora. Esa esencia contradictoria, antiesencialista si se quiere, que en movimiento impide que la renovación sea idéntica a sí misma, es la innovación en la construcción de identidades. Si la renovación intentara ser sólida y homogénea con una identidad y esencia inmutable, inalterable ante los cambios sociales y de época, dejaría de ser renovación. En su fase transformadora la renovación constituye, así, una experiencia política que no queda atada definitivamente a dogmas, pero así y todo funciona como una brújula ética en el compromiso con esos legados de la historia. Passalacqua, desde esta perspectiva, fue el candidato justo. Muchos analistas explican su consagración por asegurar la continuidad de la inmensidad de obras realizadas. Pero si fuera sólo por eso, Scioli, el candidato del FPV tuvo que haber arrasado el 25. Hay algo más que la construcción de viviendas, de escuelas, de hospitales, de la asignación universal y otros derechos reconocidos por el Estado. El 67% de los votos válidos que respaldaron a Passalacqua tienen un enigma a descifrar. Quizá porque expresa el dirigente nuevo de la renovación, de la renovación de la renovación. Quizá por la confianza que genera su humildad y su acercamiento a la gente. Es uno de los pocos que nunca confundió el rol de la función con la jerarquía como persona.
NOTA: En esta nota hablamos de votos “no afirmativos” que suman los emitidos en blanco y los nulos. Los dos constituyen un claro mensaje de desaprobación. El nulo es aquel voto que en el sobre inscribe leyendas, a veces insultantes, a veces una arenga. No es lo mismo que un voto recurrido que tiene errores. El nulo es también un rechazo a todos los candidatos.

Arjol y Fonseca, con la mitad del voto en blanco, quieren quedarse con la UCR y el Concejo

Martín Arjol y Francisco Fonseca anunciaron, desde el canal de Ramón Puerta, que van por la Presidencia del Concejo Deliberante de Posadas para ser “dueños de la gobernabilidad”. También van por la UCR y forzar la renuncia de Damiani. No se paran en el 6% de los votos que consiguieron en Posadas, sino en una foto -utilizada para la campaña- despojada de ideologías para potenciar su juventud y planta de galanes como símbolo central de la renovación del ucerreísmo ya que en el campo de las ideas aprueban el alineamiento del partido con el macrismo.

Seguir leyendo «Arjol y Fonseca, con la mitad del voto en blanco, quieren quedarse con la UCR y el Concejo»

Convencer a 40 mil votantes por la renovación que no acompañaron a Scioli

Misiones vota en un escenario previsible, anticipado estratégicamente

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑