Los diferentes actos que mostró el peronismo en Buenos Aires muestra al movimiento en “estado asambleario”, definió el dirigente y militante justicialista, Carlos Valenzuela. El país está viviendo una transición que probablemente se defina el año que viene, donde el pueblo definirá si va a tener un Estado que los proteja o si va a destruir el Estado que los protege”, enfatizó en su paso por Plural TV. El 17 de octubre de 1945 se consolidó el peronismo, fecha devenida en el Día de la Lealtad a partir de la gran movilización obrera y sindical hacia la Plaza de Mayo de Buenos Aires, donde el pueblo exigió y logró la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón. Fue la movilización más importante del movimiento obrero, que los transformó en un sujeto protagónico de la historia argentina.
Seguir leyendo «“La lealtad es con el sujeto histórico y los derechos conquistados”»
Seguir leyendo «“El Estado debe garantizar tareas no estereotipadas a las mujeres”»Se trata de un derecho de dedicarse a las tareas que cada persona prefiera, sin estereotipos históricos -y vigentes- que aseguraban que existen trabajos para hombres y otros para mujeres: “ellas en roles ornamentales, livianos o en tareas de cuidado” se pone en tensión con una nueva exigencia del Estado nacional para las empresas que participan de licitaciones de obras públicas, que pide que tengan un piso mínimo de 10 por ciento de mujeres en su planta de trabajadores.
Seguir leyendo «“Todos tenemos responsabilidad con el cuidado ambiental”»El cuidado de la gran casa natural es primordial y debe estar al tope de la agenda, porque sin un ambiente sano, los demás temas son secundarios, explicó la diputada Suzel Vaider en Plural TV. Los temas legislativos y el trabajo detrás de una ley, en esta entrevista por Canal 4 Posadas.
Seguir leyendo «“Ya nadie puede desconocer las leyes ambientales de sus actividades”»Misiones adhirió a la Ley Yolanda, la norma que impone que todos los empleados públicos de todos los poderes del Estado conozcan la cuestión ambiental por medio de formaciones que brinde el Estado. Hoy ya no se puede desconocer mínimamente los temas ambientales que se vinculan con las actividades que desarrollan las personas, sea un funcionario, un trabajador, el industrial o el dueño de una pequeña y media empresa, disparó Silvia Kloster al poner en relevancia la Ley Yolanda, la que establece la obligatoriedad de que el Estado forme a las personas del sector público en materia ambiental.
Seguir leyendo «“Las organizaciones sociales trabajamos y luchamos por una realidad mejor”»¿Por qué hacen los trabajos que hacen en las organizaciones sociales? “Nacen en base a una necesidad humana, como nacen también las cooperativas de trabajo; nos encontramos con personas que pedían ayuda a gritos y nadie las escuchaba: el Evita llegó, golpeó la puerta, pidió permiso y entró a escucharlos. Vemos necesidades y decimos, “no, acá tenemos que estar”, explican dos militantes sociales en Plural TV.
Seguir leyendo «“Cuando se importa yerba el productor se enloquece”»El productor y director del Inym, Jonas Petterson, entiende que la falta de acuerdo para fijar el precio no es el problema del organismo sino la “falta de empresarios serios y de voluntad de hacer crecer el sector”. Protestan por los precios pero cuando les piden que traigan sus números, plantean otras situaciones, sin los números en la mesa, graficó durante una entrevista en Plural TV.
Seguir leyendo «El amor romántico como único sistema del querer, y de poder»Desde el siglo XVIII las industrias culturales retransmiten los mitos del amor romántico, el amor monogámico, heterosexual, que cela, que es fiel. Estos y otros mitos pueden llevar a creer que sin alguien al lado, las personas están incompletas, ratificada con la idea también romántica de `la media naranja´. “Por supuesto que no hay ningún problema con la heterosexualidad ni con la monogamia. El problema, como siempre, es que se presente eso como lo único, verdadero, básico, universal, incuestionable”. Ese sistema –presentado como correcto- legitima la pertenencia de la otra parte porque me completa, y avala a los femicidas que explican que “la maté porque la amaba, porque era mía”. Esa necesaria deconstrucción de un sentido peligroso se aborda, por ejemplo, con la Educación Sexual Integral, la ley de 2006 que todavía resisten, explicó Jorge Ríos en Plural TV.
Seguir leyendo «“El magnicidio afecta la institucionalidad, la política y la vida de todo el país”»“No le hace bien a un país, a nadie; a ningún partido o frente; no se construye sobre la grieta ni el odio”, enfatizó la exdiputada y militante del radicalismo, Anita Minder, que también rechazó el ataque a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y llamó a la prudencia, tanto en el oficialismo como en la oposición nacional. Plural TV convocó a la exlegisladora a poner en contexto el intento de magnicidio del jueves 1 de septiembre.
Seguir leyendo «“Un magnicidio no es cualquier crimen”»“Estuvimos a una bala de una crisis muy grande; así como muchos juzgan a Cristina, otros la quieren; esa mezcla de amor y odio solamente las figuras políticas que trascienden generan en la gente. Me imaginé el escenario si la bala salía. El país iba a ser realmente un caos”. Ese atentado, entiende, está respaldado por los discursos de odio y por la antipolítica, que sigue creciendo, expresó el lunes 5 en Plural TV, invitado a hablar sobre el contexto del intento de magnicidio.